Select your Top Menu from wp menus
17 de agosto de 2025 7:51 pm
Aumenta 7.9% gasto de bolsillo entre mexicanos; impacta a los que ganan menos de 10 mil pesos

Aumenta 7.9% gasto de bolsillo entre mexicanos; impacta a los que ganan menos de 10 mil pesos

Compartir

El aumento de mexicanos sin acceso a la salud que evidenció el INEGI hace unos días viene de la mano con otra realidad: el gasto de bolsillo en salud entre 2022 y 2024, aumentó en México 7.9% en términos reales aún entre los afiliados al IMSS e ISSSTE y alcanzó un promedio de $6,421 anual por hogar donde como siempre los más pobres son los que cargan más con este este gasto.

En 2022 el gasto de bolsillo eta de $5,948 pero en 2024 pasó a $6,421

La compra de medicamentos representa el 38 % del gasto de los hogares en salud pero en los hogares con menos recursos se eleva a 50 %.

La persistencia del gasto de bolsillo, incluso entre afiliados al IMSS o ISSSTE, junto con las desigualdades entre entidades, traslada el peso del financiamiento del sistema de salud que debería ser del gobierno a los hogares de las familias mexicanas.

La CDMX es la entidad con el mayor gasto de bolsillo en salud con $9,696, le siguen Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641 respectivamente.

Así, el contar con seguridad social o estar afiliados al IMSSS o ISSSTRE no garantiza el acceso a ellos o ser utilizadas: el 63 % de la población reporta afiliación a una institución pública, pero 6 de cada 10 personas se atienden en farmacias o consultorios privados.

Así lo registra el reporte del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), “el Gasto de bolsillo en salud: Resultados de la ENIGH 2024”, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) donde advierten que la presencia del gasto de bolsillo es independiente de la condición de afiliación de los pacientes.

El l Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene alrededor de 53 millones de derechohabientes, seguido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 6.9 millones y el IMSS – Bienestar con 4.6 millones de personas beneficiarias, lo que no garantiza un servicio real.

“Aún en población con IMSS o ISSSTE los hogares tienen que efectuar gasto de bolsillo para su atención o medicamentos, esto evidencia la falta de recursos en el sistema público para cubrir necesidades de la población”, establece

De hecho, el reporte del INEGI difundido en días pasados, da cuenta de que en los últimos 8 años se logró reducir la pobreza en México, pero al mismo tiempo arroja que 44.5 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud, es decir, una tercera parte de la población mexicana.

De hecho del 2022, la última medición del Coneval en esta materia, se registró un 29.4% de la población sin acceso a servicios de salud, mientras que en 2024, esta cifra subió a 32.2% de la población sin ese servicio.

Gasto de bolsillo

Un elevado gasto de bolsillo en salud se asocia con un menor uso del sistema público de salud e indirectamente una menor inversión pública.

A nivel internacional se sugiere que el gasto de bolsillo se reduzca con la finalidad de evitar que los hogares caigan en lo que se conoce como gasto catastrófico o en gasto empobrecedor.

En 2024, el gasto de bolsillo en salud aumentó 7.9 % al pasar de $5,948 en 2022 a $6,421 en 2024.

Sin embargo, en los hogares de menores ingresos, deciles I – IV, ( donde se reportan un ingreso mensual menor a los 12 mil pesos, el aumento en el gasto de bolsillo estuvo entre 17 % y hasta 23 %.

El primer decil registra un ingreso de 4 mil 470 pesos al mes; los del segundo decil cerca de 7 mil 474 y los del tercer decil 9 mil 734 pesos mensuales y los cuarto decil perciben al mes cerca de 11 mil 982 pesos.

“Este comportamiento habla de la necesidad de abastecimiento de medicamentos como una de las principales causas del gasto de bolsillo”, establece

ESTADOS CON MAYOR GASTO DE BOLSILLO

La desigualdad en la atención efectiva no se limita a la condición de afiliación de las personas, ni al nivel de ingresos solamente, también la condición geográfica influye en el nivel de gasto de bolsillo de los hogares.

La CDMX es la entidad con el mayor gasto de bolsillo en salud con $9,696, seguida de Zacatecas y Querétaro con $8,771 y $8,641 respectivamente.

Oaxaca llama la atención por su elevado gasto de bolsillo en salud con $8,581, monto por arriba del promedio nacional, a pesar de ser una de las entidades con menores ingresos.

Sin embargo, al revisar la distribución del gasto corriente se encuentra que los hogares oaxaqueños destinan, en promedio, 6.3 % de su gasto a salud.

Por otro lado, Baja California, Quintana Roo y Veracruz tienen el menor gasto de bolsillo en salud con $4,514, $4,857 y $4,785.

Los resultados confirman que persiste una importante brecha entre la afiliación al sistema público de salud y el acceso efectivo a servicios.

Aunque el 63 % de la población se reporta afiliada, la mayoría —seis de cada diez personas— recibió atención médica en servicios privados o farmacias.

Este hallazgo revela un uso intensivo del sector privado, incluso entre personas afiliadas, lo que sugiere deficiencias en la disponibilidad, calidad o oportunidad de los servicios públicos.

Related posts