Select your Top Menu from wp menus
4 de noviembre de 2025 5:45 pm
Michoacán se ha convertido en el epicentro de la crisis de violencia nacional

Michoacán se ha convertido en el epicentro de la crisis de violencia nacional

Por Norberto López Zuñiga…

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, marca un punto de inflexión en el estado de Michoacán y de su gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, un morenista al que sus adversarios acusan de encabezar un “Estado fallido”.

En los cuatro años que lleva en el poder, Bedolla ha visto una violencia desbordante ocurrir bajo su gestión: extorsiones, cobro de piso, pugnas territoriales entre cárteles del narcotráfico, el asesinato de personajes como el líder limonero Bernardo Bravo; pero el magnicidio de Carlos Manzo es, además de indignante, un golpe político devastador para el morenista.

Michoacán, un estado gobernado por Morena, está en el epicentro de la crisis de violencia nacional. Su asesinato no es un hecho aislado, sino el punto más álgido de un patrón de agresiones ocurridas durante la administración de Alfredo Ramírez Bedolla.

El crimen sacudió al país y representa un golpe político devastador para el gobernador, pues cuando el partido guinda asumió el poder en 2021, la narrativa oficialista prometía estabilidad y paz, generando grandes expectativas en un estado históricamente azotado por cárteles y las crisis de los gobiernos anteriores.

Veamos el contexto, Michoacán fue el epicentro del inicio de la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por Felipe Calderón en diciembre de 2006, y que fue reprochada por Manzo en la máxima tribuna del país, en el Congreso de la Unión.

Sin embargo, a cuatro años de la llegada de Morena al estado, la violencia se ha exacerbado. La lista de funcionarios caídos bajo el gobierno de Bedolla es alarmante, el asesinato de Manzo es el séptimo de un alcalde en funciones, sin importar su filiación partidista.

Este panorama se refleja en las cifras: desde octubre de 2021 hasta septiembre de 2025, Michoacán ha registrado 7 mil 448 homicidios dolosos; más de 3 mil personas desaparecidas, y muchas víctimas de reclutamiento forzado.

Además de los ataques directos a la autoridad, el crimen organizado ha sofisticado su operación a través de la extorsión en actividades económicas esenciales de Michoacán, como a los productores de limón y aguacate, quienes sufren un cobro de piso sistemático a través de cuotas.

El reciente asesinato de Bernardo Bravo, un líder limonero que se atrevió a denunciar las presiones, subraya la impunidad y la falta de una estrategia efectiva para proteger a los productores, quienes han sido desplazados y afectados gravemente.

Mientras el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras y otros grupos se disputan puntos estratégicos como Uruapan y Apatzingán, miles de michoacanos continúan lidiando con una violencia que, lejos de ser controlada, ha devorado la promesa de paz del gobierno “fallido” de Ramírez Bedolla.

Y por otra parte, el cuerpo del atacante permanece sin ser reclamado, lo que abre hipótesis sobre el objetivo final: no sólo eliminar a la autoridad municipal, sino enviar un mensaje de control territorial.

Bajo este contexto, el homicidio del alcalde exhibe la fragilidad de los mecanismos de prevención y reacción en un municipio clave por su peso económico y logístico en Michoacán.

Este hecho obliga a revisar protocolos de seguridad para alcaldes y cabildos en zonas de riesgo, así como la coordinación operativa entre estado y federación.

Por otra parte, el PAN ve a Michoacán rebasado por la violencia. Los legisladores blanquiazules que el gobierno michoacano de Ramírez Bedoya ya perdió el control, que los alcaldes pagan “cuota” y que los grupos delictivos son los que deciden quién gobierna y quién no.

“Ya ni los abrazos alcanzan”, murmuran entre pasillos del Congreso. El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, destapó la olla, lo habían amenazado, denunció la colusión de policías y aun así lo mataron en plena plaza.

En el PAN aseguran que no fue un caso aislado, sino prueba de un Estado rebasado. Pero en Morelia, el gobierno presume que bajaron los homicidios un 60%, como si los muertos fueran problema de estadística.

En mismo recinto de San Lázaro, avanza sin cambios PEF 2026, toda vez que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que plantea un gasto público de 10.1 billones de pesos.

El dictamen del PEF 2026 aprobado no presentó ningún cambio, sino que será modificado hoy martes ante el pleno de la Cámara de Diputados.

PAN o Morena: ¿quién ganará en Aguascalientes 2027? De cara a las elecciones intermedias de los próximos dos años, Acción Nacional se jugará la gubernatura de uno de sus bastiones más importantes.

Encuestas de Massive Caller, Logicall, Algoritmo y SRC revelaron que la carrera será entre el PAN y Morena, la pregunta es ¿quién ganaría la elección?

En Hermosillo, Sonora, las autoridades revisan responsabilidades administrativas tras el incendio en una tienda Waldo’s. La pesquisa incluye autorizaciones, bitácoras y dictámenes de protección civil para establecer si hubo omisiones en permisos, medidas de evacuación y mantenimiento de instalaciones.

Se analizan contratos de arrendamiento, pólizas y reportes de inspección. La línea de tiempo —desde la detección del fuego hasta la llegada de servicios de emergencia— será clave para determinar fallas de respuesta y eventuales delitos por negligencia.

El caso reabre el debate sobre la vigilancia a plazas comerciales y el cumplimiento de normas eléctricas y de seguridad, en particular en inmuebles con alto flujo de personas y mercancías.

Mientras en Washington, el cierre del gobierno en EU presiona apoyos alimentarios, lo cual implicaría suspender temporalmente programas de asistencia alimentaria para 42 millones de personas.

Las agencias advierten que, sin financiamiento, los estados tendrán dificultades para emitir beneficios del SNAP y WIC.

El impacto se sentiría primero en hogares de bajos ingresos y comercios que dependen de esos flujos. Además, la paralización afectaría a contratistas y retrasaría pagos a proveedores. La discusión política se centra en recortes y condicionamientos presupuestales.

Para México, el episodio suma incertidumbre en el consumo de comunidades fronterizas y en transferencias de migrantes, sensibles a shocks laborales del lado estadounidense.

Related posts