Select your Top Menu from wp menus
25 de octubre de 2025 6:13 am
Recibe INE propuestas para la reforma electoral de mujeres y grupos

Recibe INE propuestas para la reforma electoral de mujeres y grupos

El Instituto Nacional Electoral (INE) recibió las propuestas que elaboraron diferentes grupos indígenas para ser integradas al documento que se entregará a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y al Poder Legislativo.

En una reunión con alrededor de 50 mujeres indígenas de la montaña de Guerrero, la Secretaria Ejecutiva, Claudia Arlett Espino leyó un mensaje que les envió la Consejera Presidenta Guadalupe Taddei y en el que dejó en claro que “para el INE la inclusión no es un discurso, es un mandato constitucional y una obligación permanente”.

La democracia mexicana, agrega el texto, por mucho tiempo tuvo una deuda pendiente con sus pueblos originarios y, por supuesto, con las mujeres indígenas y afrodescendientes, por lo que revertir esa inercia y saldar esa deuda ha sido una misión permanente y constante que el INE ha asumido con absoluta convicción.

Por ello, en el marco de la discusión de una eventual reforma electoral, Taddei Zavala consideró indispensable la participación de las mujeres indígenas y afrodescendientes, de lo contrario, “sería una reforma incompleta”.

Subrayó que el documento que recibe el INE con el propósito de presentarlo formalmente ante la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral y ante el Poder Legislativo, “no es simplemente un conjunto de ideas, es la materialización de la voz, de la visión y de la experiencia acumulada de las mujeres indígenas y afrodescendientes del estado de Guerrero, para el fortalecimiento de la democracia”.

Ante integrantes de la Junta General Ejecutiva y, de manera virtual, los vocales de las Juntas Locales y Distritales del Instituto, las mujeres indígenas Karemi Calleja Aguilar, Martha Ramírez Galeana, Antonia Ramírez Marcelino, Catalina Apolinar Santiago, Patricia Bazán y Diodira Pantaleón, plantearon la necesidad de incorporar la representación de los pueblos originarios indígenas y afromexicanos ante el Consejo General del INE, así como de los consejos locales y distritales y crear una unidad o coordinación de sistemas normativos pluriculturales al interior del órgano electoral nacional.

Asimismo, garantizar la autoadscripción calificada indígena con un catálogo de documentos que acrediten el vínculo comunitario; fomentar la participación política de la mujer en cargos comunitarios como mayordomías, topiles y comisarias a nivel municipal, estatal y federal; que se permita a la mujer indígena ejercer el voto; incrementar el presupuesto para fomentar el liderazgo político de ese sector y fiscalizar que el financiamiento otorgado a partidos políticos para este fin, se ejerza sin devoluciones.

INE entregará las propuestas de manera íntegra

Posteriormente, en reunión con la Gubernatura Indígena Nacional, la Secretaria Ejecutiva externó el compromiso de que las propuestas se entregarán de manera íntegra, “en manos de quienes deciden en el ejercicio del poder”.

A nombre de la Presidenta del INE, Guadalupe Taddei, agradeció la propuesta que desde la visión de la Gubernatura Indígena Nacional se tiene para una posible reforma electoral.

El INE, dijo, “será el compilador de muchas de las propuestas que a través de asociaciones o grupos indígenas nos eligen para poder ser el contacto institucional tanto con la Comisión de Reforma Electoral de la Presidencia de la República, como con el Poder Legislativo”.

De ahí que las propuestas se integrarán a los trabajos que realizará la Junta General Ejecutiva desde la visión técnico-operativa.

En representación con la Gubernatura Indígena Nacional, Alfonso Alcántara Hernández y Juan García Castro expresaron como propuestas ante una eventual reforma electoral, que los partidos políticos respeten la asignación directa que corresponde a la participación de los pueblos nativos originarios de las comunidades indígenas en las elecciones de 2027, con un porcentaje mínimo del 21.5 %, lo que equivaldría a 108 curules en la Cámara de Diputados, de los cuales, 55 serían para mujeres y 21 diputaciones migrantes y se evite la expropiación de las propiedades indígenas.

También, se fomenten las consultas “reales” a las comunidades indígenas, sin imponerles programas; crear la Secretaría de Asuntos Indígenas en sustitución del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y que sea la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública junto con la Secretaría de Hacienda, las dependencias que otorguen los recursos para atender las demandas de los pueblos originarios.

Related posts