Select your Top Menu from wp menus
[wpdts]
PODER JUDICIAL Y APROBACIÓN DE LA LEY DE AMPARO EN EL SENADO EVIDENCIA UN RETROCESO DEMOCRÁTICO

PODER JUDICIAL Y APROBACIÓN DE LA LEY DE AMPARO EN EL SENADO EVIDENCIA UN RETROCESO DEMOCRÁTICO

Por Ronpoluz…

El Poder Judicial en México vive una real y profunda crisis; una muestra fehaciente es la conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional (SCJN), con magistrados y jueces, muchos de los cuales están lejos de cubrir un perfil académico para su ejercicio en la impartición de la justicia y defensa del Estado de Derecho, lo que puede generar inseguridad jurídica en el país.
Veamos, los integrantes del Poder Judicial fueron electos por la vía del sufragio a través de una elección maniquea, inducida por acordeones para apoyar a los incondicionales del actual régimen que encabeza la popular Dama Totalmente Palacio Nacional, en estricto apego a la directriz del emperador de Macuspana, hoy residente en su bunker de Palenque, en el estado de Chiapas.
Un ejemplo de ello es el ministro Arístides Guerrero García, quien fuera exhibido utilizando información generada por Inteligencia Artificial para argumentar sus decisiones en la SCJN, al leer y para colmo con errores la explicación que de manera automatizada genera el buscador de Google, sobre el concepto de taxatividad.
“El principio de taxatividad exige que las leyes, especialmente las penales, describan las conductas prohibidas o las conductas que deben llevar a una sanción de forma clara, precisa y estricta, sin ambigüedades o vaguedad, para evitar la arbitrariedad y garantizar la seguridad jurídica de los ciudadanos. Este principio asegura que las personas sepan a qué atenerse y que solo sean sancionadas cuando una ley lo establezca de manera exacta y no por analogía”.
Ante esta realidad, habría que sumar la aprobación de la reforma a la Ley de Amparo por la mayoritaria del oficialismo en el Senado de la República.
Con el respaldo de sus cófrades del Verde Ecologista y del Partido del Trabajo, apabullaron a la oposición en lo general por 76 votos a favor y 39 en contra, mientras que en lo particular con 70 votos a favor y 39 en contra.
Riesgos de la reformada Ley de Amparo, minuta enviada a la Cámara de Diputados, que será discutida y aprobada la semana próxima, serán la sobrecarga judicial: más amparos colectivos y de oficio; inseguridad jurídica: con criterios muy amplios para interés legítimo; el riesgo de politización: el amparo colectivo podría usarse con fines políticos; complejidad procesal: nuevas figuras requieren capacitación y plazos muy cortos: 24 horas puede ser insuficiente para un análisis serio.
Sin desacreditar la argumentación de Morena, mantienen la misma dinámica de los gobiernos del PRI, de hacer valer su mayoría representativa en el Congreso de la Unión, con nimios cambios.
Exhibiendo los excesos y abusos del Poder Político y de la administración de CSP, promotora de la reforma a la Ley de Amparo, interesada en que fuera aprobada en fast track, toda vez que los dos eventos convocados por el Senado, los argumentos de académicos, especialista en Derecho y Ley de Amparo, colegios de abogados, entre otros, no fueron considerados e incluidos.

En el fondo la Dama Totalmente Palacio de inmediato aclara que la iniciativa enviada al Legislativo no tenía el punto de la retroactividad y sugirió sea corrija en la colegisladora, lo que propició que Ricardo Monreal señalara que se revisaría. Falta conocer si se atreverán o no a ir contra un concepto constitucional, vía la Reforma de la Ley de Amparo o no. Siempre existe el riesgo de que reconozcan el yerro y vayan, en el corto plazo por la reforma al Artículo 14 de la Carta Magna.
Tal conducta evidencia que el trabajo de las cortes consiste en hacer cumplir la ley. Y lo hacen, en parte, al servicio de la estabilización de la democracia, en virtud de que un árbitro neutral de confianza puede evitar que los casos se conviertan en una espiral de violencia o caos político.
Que, en un entorno de polarización y desconfianza institucional, donde un Estado de Derecho, muestran que son profundas, donde las resoluciones judiciales independientes ya no puedan ayudar a estabilizar a la sociedad. En algunos casos, como en este primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum podrían ser hasta desestabilizadoras.
De acuerdo con el politólogo y analista, Ivan Krastev, operar en esa dirección se evidencia un retroceso democrático.
En una entrevista concedida a Katrin Bennhold, periodista The New York Times, Krastev dijo que los votantes de países de todo el mundo consideran cada vez más que cada elección es clave para la supervivencia de la democracia. Por esa razón, perciben las sentencias judiciales sobre los principales candidatos a través del mismo prisma. Estas sentencias, a su vez, se convierten en combustible para una mayor polarización y desconfianza social.

Related posts