Select your Top Menu from wp menus
22 de septiembre de 2025 2:03 pm
Política: el canto de las sirenas

Política: el canto de las sirenas

Compartir

El periodismo suele presumirse como contrapeso del poder, pero la frontera entre narrarlo y ejercerlo nunca ha sido tan porosa. El caso de Denise Maerker, hoy al frente de la serie documental “PRI: Crónica del Fin”, muestra lo complejo que resulta ese tránsito. Su salida del noticiero, su intento de incorporarse a la campaña de Claudia Sheinbaum y el veto presidencial que frustró esa ruta no son una anécdota aislada: reflejan la tensión permanente entre la tentación del poder y la fidelidad al oficio.

El episodio deja ver que el poder político rara vez perdona. Las críticas pasadas, por muy legítimas o necesarias que hayan sido, se convierten en cuentas pendientes al momento de aspirar a un cargo. Ese recordatorio alcanzó a Maerker, y sirve de advertencia para cualquiera que crea que basta con renunciar al micrófono para obtener un despacho. La política mexicana, como el PRI que ella documenta, conserva memoria selectiva y cobra facturas con intereses.

Paradójicamente, mientras la puerta de la función pública se cerraba, otra se abrió: la del archivo. PRI: Crónica del Fin es una investigación monumental que reconstruye la anatomía de un partido que moldeó al México contemporáneo y que, en muchos sentidos, sigue presente en las prácticas de gobierno actuales. El trabajo de Maerker vuelve a ponerla en el terreno donde su voz pesa más: el del análisis crítico y la narración rigurosa.

La serie no sólo revisita los rituales, la disciplina férrea y las traiciones del priismo; también ofrece un espejo para el presente. Porque si algo revela es que la lógica del poder es más constante de lo que se admite: los abrazos protocolarios, las lealtades temporales y las crisis recurrentes no terminaron con la derrota del PRI, simplemente cambiaron de siglas.

Más allá de nombres propios, lo relevante es la lección: el periodismo y la política no son compartimentos estancos. Hay vasos comunicantes y hay riesgos evidentes. El periodista que decide dar el salto debe saber que su capital —la credibilidad— es frágil y que el poder no se regala, se disputa. Y el político que acoge a un periodista sabe que gana oficio, pero también adquiere un actor incómodo por naturaleza.

En ese sentido, la historia de Denise Maerker no debería leerse como fracaso personal, sino como recordatorio institucional: el periodismo, cuando se ejerce con seriedad, siempre incomoda, incluso cuando busca convivir con el poder. Y si termina de regreso en el oficio, el saldo no necesariamente es negativo. Porque, al final, lo que permanece son las narrativas capaces de explicar cómo llegamos hasta aquí y qué tan poco ha cambiado el sistema.

El PRI, según su propia crónica, cayó por creer que el poder era eterno. El periodismo, en cambio, sobrevive precisamente porque nunca se da por sentado. Y quizá ahí está la verdadera diferencia: mientras la política es coyuntura, el periodismo es memoria. Y esa memoria, aunque incomode, siempre termina imponiéndose.

No podemos dejar de lado las innumerables historias de otros compañeros que, a lo largo de los años, han cedido ante el canto de las sirenas; desde quienes comenzaron “humildemente” en instituciones como el IMER, Televisa o TV Azteca; hasta quienes hoy han quedado relegados en el cajón de las anécdotas; no sin dejar de reconocer que ha dejado legado en el periodismo mexicano. 

La historia nos demuestra una y otra, y otra vez, cómo las “maravillas” del poder no dejan de ser efímeras. 

APUNTES CLAVE:

SALUD MENTAL: La diputada Fuensanta Guerrero propuso un programa nacional y permanente de prevención del suicidio entre jóvenes en escuelas y universidades, con el fin de detectar señales de alerta, capacitar a docentes y crear redes de apoyo. Recordó que en México, tan solo en 2023, se registraron 8 mil 837 suicidios, de los cuales 65.6% correspondió a personas menores de 40 años. Además, destacó la importancia de vincular las fechas del 10 de septiembre (Día Mundial para la Prevención del Suicidio) y 10 de octubre (Día Mundial de la Salud Mental) para fortalecer la estrategia. Enfatizó que las instituciones educativas son espacios clave para identificar a tiempo riesgos como cambios emocionales, retraimiento o expresiones de desesperanza, que podrían derivar en una crisis. //AMPARO: El diputado Rubén Moreira advirtió que la reforma de Morena a la Ley de amparo representa un retroceso histórico, al debilitar una herramienta clave para frenar abusos de autoridad. Señaló que con esta iniciativa se busca proteger al Estado y no al ciudadano, lo que pone en riesgo libertades y derechos humanos. En una mesa de análisis, especialistas como Miguel Sulub y Mario Di Costanzo coincidieron en que los cambios restringen el acceso a la justicia, blindan prácticas como la prisión preventiva oficiosa y limitan la defensa de causas colectivas como el medio ambiente o la deuda pública. Moreira llamó a abogados, académicos y sociedad civil a pronunciarse en contra de la propuesta, al advertir que debilitar el amparo sería abrir la puerta al autoritarismo. //REFORMA: El diputado Ricardo Monreal subrayó que Morena respaldará la iniciativa presidencial en materia fiscal y de aduanas, la cual forma parte de la agenda prioritaria en San Lázaro. Aclaró que, aunque la bancada acompañará el proyecto, se mantendrá apertura al diálogo con empresarios y cabilderos para escuchar sus planteamientos, particularmente en torno a los impuestos a bebidas azucaradas y otras medidas que impactan directamente a distintos sectores económicos. //ZACATECAS: La diputada federal Noemí Luna advirtió que el Paquete Económico 2026 pone en riesgo el futuro de México. La legisladora aseguró que la propuesta aumenta impuestos, genera más deuda y carece de estrategias para fomentar el crecimiento económico. Luna calificó el presupuesto como “una vil estrategia recaudatoria” y criticó que se planea gastar 1.4 billones de pesos más de lo disponible, lo que incrementará el déficit. Entre los incrementos fiscales se incluyen un aumento del 200% al tabaco, 50% a las apuestas, 8% a videojuegos con contenido violento y un cobro de 3.08 pesos por litro de refresco. En contraste, el presupuesto plantea recortes en salud por 13 mil millones de pesos, una reducción del 65% en gastos catastróficos y la fusión de 11 programas, lo que afectaría la atención médica, la provisión de medicamentos y el apoyo a enfermedades crónicas, VIH y obesidad.

Related posts