Select your Top Menu from wp menus
14 de agosto de 2025 10:13 pm
Baja pobreza pero se dispara cifra de mexicanos sin acceso a salud; 44.5 millones en esta situación: MCV

Baja pobreza pero se dispara cifra de mexicanos sin acceso a salud; 44.5 millones en esta situación: MCV

Compartir

El reporte del INEGI donde da cuenta de que en los últimos 8 años se logró reducir la pobreza también contiene varios “claroscuros” pues otros de los indicadores vulnerables como la educación pero sobre todo la salud registró “focos rojos” donde la tercera parte de la población en México no tiene acceso a ese servicio básico.

44.5 millones de personas carecen de acceso a los servicios de salud, es decir, una tercera parte de la población mexicana.

Si bien el reporte del INEGI destacó la disminución de la pobreza, lo cierto es que la población vulnerable por carencias sociales sobre todo por falta de acceso a los servicios de salud, registró un fuerte aumento de más de 25 millones de mexicanos en esta situación para el 2024.

De hecho del 2022, la última medición del Coneval en esta materia, se registró un 29.4% de la población sin acceso a servicios de salud, mientras que en 2024, esta cifra subió a 32.2% de la población sin ese servicio.

En el 2016, el 15.6% de la población, es decir, 18.8 millones de personas)no contaba con acceso a estos servicios de salud mientras que para 2024, la proporción es de 44.5 millones de mexicanos en esa situación, un incremento de 25.7 millones más que ocho años atrás.

Esto significa que más de una tercera parte de la población carece de acceso a servicios de salud. El acceso a servicios de salud sigue mostrando un deterioro significativo respecto a 2016 y la situación es especialmente crítica, agrega.

Pero la situación es especialmente crítica en Chiapas, donde esta carencia afecta al 63.3% de la población, según un reporte de México como Vamos.

La carencia por acceso a servicios de salud aumentó más de 10 puntos porcentuales entre 2020 y 2022, y aunque en 2024 disminuyó 5 puntos, sigue por encima del nivel de 2020 (28.2%) y duplica el registrado en 2016.

Además, el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a 28.9% de los hombres.

Después de conocer las cifras de medición de Pobreza del Inegi, “México como Vamos”, realizó un análisis donde advierte que las carencias relacionadas a salud y educación deben atenderse con prontitud debido a los impactos que estos rezagos tienen en el progreso y movilidad social de las personas en el mediano y largo plazo.

Alerta que el repunte acumulado de 18.6 puntos porcentuales entre 2016 y 2024 por carencia de acceso a servicios de salud exige analizar tanto los cambios en la ENIGH 2024 como las modificaciones en el comportamiento de quienes buscan atención médica.

De acuerdo con la metodología para la medición de la pobreza, una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los servicios de salud cuando no cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, lo que incluye el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social —Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) federal o estatal, PEMEX, Ejército o Marina— o los servicios médicos privados.

Related posts