Select your Top Menu from wp menus
9 de mayo de 2025 6:49 pm
Aranceles presionan al liderazgo automotriz mexiquense

Aranceles presionan al liderazgo automotriz mexiquense

Compartir

Ante la imposición de un arancel de 25% por parte del Gobierno de Estados Unidos a los automóviles provenientes de México, el futuro de la industria automotriz en el Estado de México no solo dependerá de decisiones políticas y diplomáticas, sino de la capacidad de liderazgo de los CEOs y directivos del sector. Así lo advierte Mario Elsner, especialista en liderazgo empresarial y director general de Business Game Changers (sistema de coaching).

«Estamos en un momento crítico. Un líder de impacto no espera certezas que no van a llegar. Escucha a su equipo, actúa con agilidad y toma decisiones informadas, incluso con información incompleta», señaló en entrevista.

El también autor y conferencista internacional, subrayó que el Estado de México tiene un papel estratégico en esta industria, al contar con las plantas de Stellantis y Ford que, en suma generan 5 mil 953 empleos directos y producen un total de 517 mil 920 vehículos al año, según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

En 2024, México ensambló 3.9 millones de vehículos ligeros, un crecimiento de 5.5% respecto al año anterior. Del total exportado, el 80% tuvo como destino Estados Unidos, lo que convierte al nuevo arancel en un factor de alto impacto para la industria nacional.

En respuesta, el Gobierno Federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció un plan para aumentar 10% la producción nacional y elevar en 15% el contenido mexicano en la cadena automotriz.

Aunque estas acciones son de gran valor y han sido bien recibidas por los principales actores del ramo, el rumbo dependerá en gran parte de lo que deciden sus CEOs y directores generales.

«Hay que tener un doble foco: resolver el hoy sin perder de vista el mañana. Eso implica dividir responsabilidades entre la contingencia inmediata y la planeación futura. El CEO debe ser el puente entre ambos. No es fácil, pero es la única forma de evitar que la urgencia se coma la estrategia», explicó Elsner.

Organismos como la Industria Nacional de Autopartes (INA), la AMIA, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) advierten que el arancel podría elevar hasta en 3 mil dólares el precio promedio de los autos mexicanos en Estados Unidos, y reducir en un millón las unidades vendidas en 2025.

Elsner destacó también la necesidad de replantear alianzas.

«Además de la gestión interna, hay que construir vínculos que generen valor compartido: con proveedores, con otros fabricantes y con el gobierno. Ya no se puede operar en silos. Gana quien entiende que las crisis no se enfrentan en solitario», sostuvo.

Respecto a la comunicación interna, advirtió que «el silencio se llena de rumores. Un líder tiene que estar presente, compartir lo que sabe y lo que no, y explicar con claridad las decisiones. El dilema entre proteger al equipo o al negocio es falso. Hay que hacer ambas cosas a la vez. Si solo ves una, pierdes las dos».

Finalmente, reconoció que no todas las empresas están listas para modificar de inmediato sus cadenas de valor, pero subrayó que este es un momento clave. «No se trata de improvisar, pero tampoco de congelarse. Las decisiones que se tomen hoy van a definir el futuro del negocio durante años».

Related posts