Select your Top Menu from wp menus
16 de junio de 2024 7:06 am
MÉXICO NECESITA A LA UNAM EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA, PLURAL Y PARTICIPATIVA

MÉXICO NECESITA A LA UNAM EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA, PLURAL Y PARTICIPATIVA

Compartir

 Fue presentado ayer el Plan de Desarrollo Institucional para el periodo 2023-2027

·        El documento fue enriquecido tras una amplia consulta entre la comunidad universitaria

·        La Universidad debe seguir contribuyendo al fortalecimiento de la cohesión social y de los espacios plurales de deliberación que enriquecen la vida democrática e institucional del país, señala el rector Leonardo Lomelí Vanegas

México necesita hoy más que nunca a su Universidad Nacional para encauzar y construir una sociedad más equitativa, igualitaria, plural y participativa, así como para superar problemas económicos y sociales ancestrales, se afirma en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), para el periodo 2023-2027, publicado ayer.

“Hoy, como pocas veces en la historia de la humanidad, la educación será un factor que hará la diferencia entre las distintas sendas posibles de desarrollo. De ahí el valor estratégico de la UNAM como factor de transformación social y nacional. El compromiso de la universidad pública con el proyecto de nación es irrenunciable, porque a la sociedad mexicana debe su existencia”, señala el texto.

Y agrega: “La Universidad Nacional encuentra en la formación de sus jóvenes, en la atención de los problemas, los del país y en la preservación y ampliación de su patrimonio artístico, científico, natural y cultural, sus principales razones de ser”.

Estructurado en siete ejes rectores, dos ejes transversales (igualdad de género y sustentabilidad), 49 líneas programáticas y 296 proyectos, el PDI es el documento que orientará las políticas, estrategias y en general el quehacer universitario durante los próximos cuatro años.

El PDI fue sometido, en una primera versión, a una amplia consulta entre la comunidad universitaria, ejercicio que enriqueció su contenido original a través de la incorporación de valiosos comentarios, opiniones, propuestas y aportaciones.

En la presentación del documento, el rector Leonardo Lomelí Vanegas señala que la comunidad universitaria asume que, en esta etapa del siglo XXI, enfrentar los saldos negativos de la globalización y aprovechar el acelerado cambio tecnológico exige que la educación, la innovación, la ciencia y la tecnología contribuyan al desarrollo con equidad, a reducir la desigualdad, las brechas sociales, territoriales y de género, así como a mejorar las condiciones de vida de toda la población.

También menciona que, en su faceta de formación de ciudadanos, la UNAM debe seguir contribuyendo al fortalecimiento de la cohesión social y de los espacios plurales de deliberación que enriquecen la vida democrática e institucional del país.

“La Universidad Nacional Autónoma de México es el proyecto educativo, científico y cultural más importante de México. Su impacto en la sociedad, en las instituciones del país y en las familias mexicanas es evidente. La Universidad Nacional es una institución de educación superior con un claro compromiso con el desarrollo y la inclusión social que, a partir de la docencia, la investigación y la difusión cultural promueve el conocimiento científico y humanístico para ponerlo al servicio de nuestro país”, indica el rector.

Se trata –puntualiza el rector- de un plan orientado a consolidar el papel de la Universidad Nacional como referente y actor indispensable que contribuye a solucionar las diversas problemáticas que hoy afectan el desarrollo de México y a garantizar una educación e investigación de calidad al servicio de la sociedad.

El PDI establece que México necesita a la UNAM para reducir las brechas en los niveles de desarrollo que prevalecen entre regiones, estados, ciudades y comunidades; para atender los problemas que nos plantean las transiciones demográfica y epidemiológica; para enfrentar los desafíos que se presentan en la tercera década del siglo XXI, pues de una adecuada atención a ellos depende que ésta sea la centuria en la que nuestro país alcanzó el desarrollo o volvió a rezagarse respecto de los países más desarrollados.

El texto precisa que del éxito de las acciones que en la Universidad Nacional se lleven a cabo en los próximos años dependerá que la institución siga desempeñando un papel decisivo en la construcción de un país mejor a lo largo de este siglo para poder seguir formando a los profesionistas y graduados que el país necesita en todas las áreas del conocimiento. Así podremos contribuir a que la educación sea el más importante medio de movilidad social y de superación personal.

Tendencias recientes de la economía internacional

El PDI sostiene que las universidades son las instituciones por excelencia de la formación de capital intelectual, por lo que enfrentan una gran responsabilidad y enormes desafíos frente a la globalización económica y a la consolidación de las sociedades del conocimiento. Las universidades que, como la nuestra, realizan las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura, adquieren una extraordinaria importancia porque el conocimiento se está convirtiendo en la base de la competitividad en la economía mundial. Invertir en educación superior, en la creación de centros e institutos de investigación, participar activamente en los procesos de investigación científica e innovación tecnológica como la obtención de patentes y protocolos para empresas e instituciones, constituye una estrategia que ya ha demostrado su éxito en otros países para detonar el crecimiento y lograr una inserción económica, social y ambientalmente más sustentable y redituable en la economía global.

México tiene ante sí una nueva oportunidad de incorporarse de mejor manera en la globalización, si aprovecha las posibilidades de inversión y generación de empleos que la relocalización en curso de diversas industrias a nivel mundial (el llamado nearshoring) ofrece a nuestro país. Sin embargo, es importante apostar a que la reubicación de actividades industriales en el territorio nacional incluya procesos con mayor contenido tecnológico y, en consecuencia, genere empleos mejor remunerados, para los cuales se necesitará invertir en la formación y recalificación de profesionistas que aporten conocimientos especializados.

El cambio tecnológico y la cultura en la globalización

La globalización se ha caracterizado por la intensificación de las relaciones económicas y una mayor conectividad entre los países, que ha permitido que los acontecimientos políticos y los fenómenos sociales que tienen lugar en un país o región se conozcan rápidamente en el resto del mundo y que las influencias culturales se propaguen a gran velocidad. Las sociedades modernas reconocen cada vez más la importancia del conocimiento en los procesos económicos, políticos, sociales y culturales.

El papel de la ciencia y la tecnología se considera fundamental para impulsar la innovación y la creatividad en las sociedades del conocimiento y tiene repercusiones inmediatas en la producción y en los estilos de vida. No se concibe una sociedad desarrollada sin tener un alto nivel de capital intelectual colocado al servicio del progreso material, social, cultural y espiritual de su comunidad. La educación es un factor fundamental de cohesión social y de reproducción y transmisión de valores, incluso en muchos casos más eficaz que la familia, de tal modo que su preservación como un mecanismo de movilidad sigue siendo un objetivo de los sistemas de educación pública, a pesar del entorno económico adverso al que se han enfrentado México y el mundo en las últimas décadas.

Related posts