Select your Top Menu from wp menus
[wpdts]
EL GOBIERNO FEDERAL SUBESTIMA LA ECONOMÍA Y COMPROMETE LAS FINANZAS DEL PAÍS: PRI

EL GOBIERNO FEDERAL SUBESTIMA LA ECONOMÍA Y COMPROMETE LAS FINANZAS DEL PAÍS: PRI

  • Carolina Viggiano advierte sobre errores en el cálculo de crecimiento, tipo de cambio y precio del petróleo que impactarán en educación, salud, seguridad e infraestructura.
  • Rolando Zapata alerta sobre déficit fiscal, endeudamiento histórico y deuda de Pemex con proveedores por 430 mil millones de pesos.​

Durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, las y los senadores del Partido Revolucionario Institucional advirtieron que los supuestos económicos del Paquete Económico 2026 son irreales y ponen en riesgo las finanzas nacionales.

La senadora Carolina Viggiano Austria cuestionó el cálculo de crecimiento de 1.8% a 2.8% del PIB, cuando bancos y calificadoras internacionales prevén apenas un 1%. Señaló además que el precio del petróleo fue fijado en 54.9 dólares por barril, aunque hoy supera los 62, y que el tipo de cambio oficial se estima en 18.90 pesos por dólar, cuando el Banco de México prevé 19.70.

“Estos errores se traducirán en recortes a educación, salud, seguridad e infraestructura. La deuda pública alcanzará 52.3% del PIB, el máximo de la historia, y se sigue destinando dinero a obras inservibles y costosas como el Tren Maya, que requiere 25 pesos de subsidio por cada peso de usuario”, subrayó.

La priista denunció corrupción en las aduanas, donde el huachicol fiscal provoca pérdidas anuales por 170 mil millones de pesos, y advirtió que el gasto en infraestructura —153 mil millones de pesos— resulta insuficiente y mal dirigido. “No se trata de disminuir la pobreza con cambios de preguntas en las encuestas. Se trata de invertir en proyectos productivos y reales”, sostuvo.

El senador Rolando Zapata Bello presentó cinco preguntas al titular de Hacienda y expuso preocupaciones centrales relacionadas con el manejo de las finanzas públicas.

En primer lugar, advirtió sobre el costo de las pensiones no contributivas, que en 2026 representarán el 6% del PIB, lo que significa una fuerte presión para el presupuesto nacional. Asimismo, señaló el impacto del huachicol fiscal, que entre 2019 y 2024 generó una pérdida de recaudación por 555 mil millones de pesos.

Otro de los puntos que destacó fue la situación de Pemex, cuya deuda con proveedores asciende a 430 mil millones de pesos, un aumento del 310% en comparación con 2018.

El legislador también expresó su preocupación por el incremento de la deuda pública, que pasará de 10.8 billones de pesos en 2018 a más de 20 billones en 2026. Finalmente, alertó sobre el déficit fiscal que, en lugar de reducirse, aumenta: de 3.9% en 2025 subirá a 4.3%, y de 3.2% en 2026 se elevará a 4.1%.

“El gobierno ofrece un espejismo de bienestar, basado en deuda y transferencias. No se trata de un accidente financiero, sino de un modelo deliberado que hipoteca el futuro y erosiona la democracia”, afirmó.

Los legisladores del PRI coincidieron en que México necesita responsabilidad fiscal, inversión productiva y transparencia. “Estamos a tiempo de corregir el rumbo y garantizar derechos sociales con democracia viva, no con autoritarismo y pobreza”, concluyeron.

Related posts