Select your Top Menu from wp menus
27 de agosto de 2025 11:20 am
Dinastías fracturadas

Dinastías fracturadas

Compartir

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO

En Morena, donde todo “se decide desde abajo, con el pueblo”, lo que en realidad se cocina arriba parece cada vez más evidente. La confirmación de Luisa María Alcalde como la gran árbitra de las 17 gubernaturas que se jugarán en 2027 no es un simple movimiento interno: es la señal de que los equilibrios de poder dentro del partido en el gobierno ya cambiaron, y que las herencias familiares –esas que tanto critican al PRI de los setenta– ahora también se reparten entre hijos, sobrinas y amistades de confianza.

La anécdota es casi cómica: Andy López Beltrán, el hijo del expresidente que soñó con ser el “organizador” de la Cuarta Transformación, terminó por convertirse en un personaje decorativo dentro de un partido que presume tener diez millones de afiliados, pero que no logra siquiera ponerlo a inaugurar comités. Lo mandaron a la banca. Y no lo decidió la oposición, ni una rebelión ciudadana, sino la nueva jefa política de facto, Alcalde Luján, quien desde Guerrero —cuna del nepotismo tropical— advirtió que, por lo menos ahí, ya no se aceptará el pase automático de los Salgado.

Morena, ese movimiento que presume que “el pueblo manda”, ahora se disciplina bajo un guion mucho más simple: manda quien controla las candidaturas. Y si los estatutos no alcanzan, se amplían los mandatos de las dirigencias estatales hasta 2027. Total, en la casa del poder no hay reloj que marque plazos, porque todo se resuelve con “consensos” y reformas hechas a la medida. La democracia interna del partido mayoritario en el Congreso se parece cada vez más a un traje sastre: ajustado al cuerpo de quien lo porta, aunque no le quede a nadie más.

Mientras Alcalde reparte fichas, los grupos parlamentarios ya afilan cuchillos para quedarse con las sillas clave en San Lázaro: vicepresidencias, comisiones, vicecoordinaciones. No se discuten proyectos de nación ni prioridades legislativas; se negocian oficinas, presupuestos y reflectores. Y claro, con el calendario en puerta —Informe presidencial, comparecencias, presupuesto 2026—, lo último que preocupa es el contenido. Lo importante es quién firma, quién entrega, quién aparece en la foto y quién maneja la chequera.

En este teatro de sombras, Claudia Sheinbaum observa desde Palacio Nacional cómo sus cuadros consolidan el control partidista, mientras los compromisos con López Obrador se diluyen como tinta en el agua. Andy, que alguna vez creyó que podría ser el heredero político, quedó relegado a nota de pie de página. Y sus aliados —Monreal, Adán Augusto— ya aprendieron la regla de oro: el que no se alinea, estorba.

La paradoja es brutal. Morena nació denunciando a los partidos que se aferraban al poder a través de dirigencias eternas, comités ficticios y candidaturas repartidas entre familias políticas. Hoy hace exactamente lo mismo, pero con el sello de la 4T. El discurso de la “regeneración nacional” suena hueco cuando las decisiones fundamentales se toman en reuniones cerradas, se anuncian como mandatos incuestionables y se justifican con frases sobre “trabajar abajo, con la gente”.

Lo cierto es que, de aquí a diciembre, el Congreso estará atiborrado de pendientes: más de 300 asuntos en análisis, desde permisos de paternidad hasta leyes de inteligencia artificial, pasando por el presupuesto y el análisis del informe presidencial. Pero que nadie se engañe: lo que de verdad importa a la clase política no es legislar en favor del país, sino asegurar quién levanta la mano en 2027 y quién reparte la tajada del presupuesto en San Lázaro.

En suma, Morena ya perfeccionó la receta de todo partido en el poder: hablar de pueblo, decidir entre cúpulas y asegurar el control de las candidaturas. La diferencia es que ahora lo hace con un toque irónico: mientras reparten sillas, comités y candidaturas, siguen jurando que “el pueblo manda”.

APUNTES CLAVE:

POBREZA: El diputado del PRI, Rubén Moreira, acusó al gobierno de Morena de manipular las cifras de inversión extranjera y de presumir resultados que no corresponden con la realidad económica. Señaló que el empleo sigue estancado, el crecimiento apenas alcanzará entre 0.3% y 0.4%, y que hay 58 millones de personas en pobreza, pese a los discursos oficiales. Pidió que el secretario de Economía comparezca en la Cámara de Diputados para explicar los datos y sostuvo que el país requiere inversión productiva real, no propaganda disfrazada de estadísticas. //SAN LÁZARO: El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que durante este año legislativo hubo diálogo y consensos en varias reformas, lo que permitió un trabajo parlamentario ordenado. Señaló que el principal pendiente para el próximo periodo es la reforma constitucional contra la extorsión y el cobro de piso, enviada por la presidenta de la República. //LIBERTAD: Más de 1100 periodistas en México firmaron una petición para detener el uso político de la ley con fines de censura. Denuncian que figuras jurídicas, como la violencia política en razón de género, están siendo manipuladas para castigar voces críticas y exigen respeto pleno a la libertad de expresión.

Related posts