Select your Top Menu from wp menus
21 de agosto de 2025 7:17 am
¿Cómo fue el modus operandi del acto criminal contra la Democracia en México?

¿Cómo fue el modus operandi del acto criminal contra la Democracia en México?

Compartir

Por Jesús Ortega Martínez….

El “acordeón”

Queremos presentarle a la ciudadanía otro análisis que da cuenta de que, sin el uso de los acordeones, hubiera sido imposible obtener los resultados que el gobierno presume.

De eso se trata este trabajo que ponemos a su consideración.

En ese propósito, solo nos referiremos en este análisis a la elección de las y los ministros de la SCJN. Procedamos entonces, a resolver estas tres incógnitas.

A. ¿Qué probabilidad matemática existe de que las 5 mujeres, que previo a la elección del 1 de junio fueron seleccionadas por Claudia Sheinbaum para ser las integrantes de la SCJN, resultarán las 5 electas de entre 32 posibles, en una elección universal, libre, directa y secreta, tal y como lo establece la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos).

B. ¿Qué probabilidad matemática existe de que los 4 hombres (mismos qué fueron, previamente palomeados por el gobierno de entre 32 posibles) fuesen los votados por las y los electores en elecciones universales, libres, directas y secretas?

C.-Como es conocido, en la elección del 1 de junio del 2025, se eligieron 5 mujeres y 4 hombres para integrar la SCJN. En ese sentido, ¿qué probabilidad matemática existe para que los hombres y las mujeres previamente palomeadas por el gobierno, resulten las/los electos en la elección para integrar la SCJN y que debían de ser universal, libre, directa y secreta?

1.- Veamos el problema A:

Paso 1. Hay que calcular el número total de combinaciones posibles para que las 5 mujeres, previamente seleccionadas por el gobierno, fueron las que resultarán electas en la elección del 1 de junio de entre 32 posibles.

El número de combinaciones posibles es de 201,376 y esta cifra la obtenemos al llevar a cabo la siguiente fórmula de coeficiente binomial:

-En donde C es el número de combinaciones posibles.

-32 es el número de candidatas inscritas para participar en la elección para ser ministros de la SCJN.

-5 es el número de mujeres que deben ser electas en la elección para ministros de la SCJN.

-Aplicando esta fórmula de coeficiente binomial encontramos que hay… ¡201,376! combinaciones posibles para elegir a 5 mujeres específicas de entre 32 posibles.

Paso 2: Ahora vamos a calcular el número de resultados favorables.

Como son 5 mujeres específicas (así les llamaremos a las que fueron palomeadas por el gobierno) entonces solo hay 1 combinación posible que incluye a esas 5 mujeres.

P (5 mujeres especificas) =Resultados favorables resultados posibles.

Paso 3 : Para expresarlo numéricamente haremos esta operación:

Él resultado para resolver este primer problema, es que la probabilidad de que, en una elección universal, libre directa y secreta, salieran elegidas las 5 mujeres escogidas por el gobierno… ¡es de 4.9 en un millón!; es decir, la probabilidad es tan baja que es prácticamente imposible que las 5 mujeres que fueron escogidas por el gobierno, resultarán las electas el 1 de junio… ¡salvo que, a las y los electores se les hubiera distribuido un “acordeón” con los nombres de las escogidas por el gobierno para que en el momento de votar los trasladaran, los copiaran en las boletas electorales!

Si esta probabilidad la quisiéramos expresar en porcentaje, entonces:

0,00000496583 x100 = 0,00049%

Y por lo tanto hay un 0.00049% de que ocurre el evento.

Por último: Para calcular la probabilidad en términos de 1 en X hacemos esta operación:

X=1÷0,0000049=204.081,63

¡Esto significa que el evento para elegir en la elección del 1 de junio a las 5 mujeres específicas, tiene 1 probabilidad en aproximadamente 204, 082 de ocurrir !

O mar: ¡prácticamente imposible!

Ahora veamos el problema B:

Encontramos la probabilidad de que los 4 hombres específicos (seleccionados previamente por el gobierno) resulten los electos en una elección universal, libre, directa y secreta, de entre 32 hombres posibles.

Paso 1: Calculamos el número de combinaciones posibles con la misma fórmula de coeficiente binomial:

En donde:

C es el número de combinaciones posibles 32 es el número de hombres inscritos como candidatos para ser electos ministros de la SCJN 4 es el número de hombres a elegir como ministros de la SCJN y…

35,960 son las combinaciones posibles para que salgan electos los 4 hombres escogidos por el gobierno.

Paso 2: repetimos la operación para encontrar las posibilidades.

P(hombres específicos) =Resultados favorables Resultados posibles …

Paso 3 : Igualmente, en este caso, la probabilidad es bajísima, es decir, aprox. 28 entre un millón. Si esta probabilidad la llevamos a porcentaje, entonces:

0,0000278086X100=0,00278086%

Paso 4: Es decir: 0.00278086 de probabilidades, …que es, aproximadamente, 3 milésimas de un por ciento.

Por último, resolvamos el problema C :

Que consiste en calcular la probabilidad total de que las 5 mujeres y los 4 hombres específicos (los seleccionados por el gobierno) fueron los que resultaron electas/os en una elección universal, libre directa y secreta.

Esto se expresa de la siguiente manera: 7 mil 241 millones, cuatrocientos ochenta mil, novecientos sesenta, en donde…

-P es probabilidad total.

-201,376 es el número de combinaciones posibles para seleccionar 5 mujeres de 32 posibles y -35,960 es el número de combinaciones posibles para seleccionar a 4 hombres de entre 32 posibles.

¡Las combinaciones posibles totales son de… más de 7 mil millones!

Paso 2: Y la probabilidad de que las 5 mujeres y los 4 hombres seleccionados previamente por el gobierno, salieran electas en elecciones universales, limpias libres y secretas es de 0.0000000001380933.

¡Esta probabilidad no es cero absoluto, pero es prácticamente imposible que se presentera!

Conclusiones: Por lo tanto, la única manera de que las 5 mujeres y los cuatro hombres específicos (previamente seleccionados por el gobierno para que fueron ministros/as de la SCJN) salieran electas/os en una elección universal, libre, directa y secreta, sería que la gran mayoría de quienes fueron a votar, lo hicieron copiando el “acordeón”, es decir, que los nombres que venían impresos en el acordeón, fueronsen transcritos, copiados, trasladados mecánicamente a la boleta. electoral por la gran mayoría de las personas que fueron a votar (13 millones aproximadamente -según el INE- de un total de 97, 401,990 millones inscritos en la lista nominal de electores).

Ello significa que el voto asistido por el acor deón no fue libre, no fue directo, no fue secreto y tampoco fue universal. En sentido contrario a los principios constitucionales, fue un evento en donde la gran mayoría de los votantes fueron conducidos por el gobierno; no fue libre porque los votados fueron condicionados por el partido del gobierno; no fue secreto porque el gobierno indicó a los votados por quien debían votar; y no fue universal debido a que votó solo el 13% del total de electores inscritos en el listado nominal de electores; y desde luego, en esas circunstancias fue ilegal e inconstitucional.

El voto fue claramente irregular, ilegal, inconstitucional y por lo tanto el resultado es ilegítimo.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, (a partir de las pruebas presentadas en este y otros análisis) debería anular la elección del poder judicial.

Related posts