Select your Top Menu from wp menus
14 de mayo de 2025 5:24 am
Delimitar las facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, coinciden expertos

Delimitar las facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, coinciden expertos

Compartir
  • Realizan minuto de silencio por el fallecimiento de José ‘Pepe’ Mujica.

En la segunda mesa del segundo conversatorio sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, los participantes coincidieron en que no hay que darle tantas facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y acabar con las concesiones del espectro en poder de un sólo actor preponderante, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, tal y como sucede en México, pues beneficia al monopolio y violenta el T-MEC.

Durante el conversatorio, el senador Javier Corral Jurado solicitó tanto a los senadores como a los participantes guardar un minuto de silencio por el fallecimiento del expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, a quien calificó como uno de los íconos y líderes identitarios de la izquierda latinoamericana, “un hombre ejemplo de austeridad, sabiduría, sencillez. Uno de los políticos que ha dado nuestro Continente al mundo”, externó Corral.

Al iniciar la mesa de análisis, el presidente de la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, Jesús Miguel Sarmiento Montesinos, señaló que el espectro radioeléctrico debe ser administrado con criterios de eficiencia, equidad y sustentabilidad, por lo que es necesario un marco regulatorio adecuado y con políticas públicas coherentes que respondan a las nuevas tecnologías, pero con mecanismos transparentes  para su asignación, con un enfoque social que garanticen la cobertura en zonas marginadas y promueva la participación ciudadana.

Rolando Guevara Martínez, representante legal de la Asociación Mexicana de Pequeños Operadores de Telecomunicaciones, consideró que las consultas públicas sobre esta nueva legislación deberían continuar; también se pronunció porque se garantice el principio de neutralidad de la competencia; y llamó a mejorar la construcción del articulado para no darle “discrecionalidad” a la Agencia de Transformación, pues “me parece un tanto peligroso”.

El gerente de políticas públicas para América Latina de la Global System for Mobile Communications Association, Felipe Fitzsimons Cabrera, destacó que México es el único país de la región en que la cantidad de servicios móviles disminuyó entre 2021 y 2023, lo que lo posiciona por debajo de los estándares recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por los altos precios y condiciones restrictivas.

Norma Solano Rodríguez, coordinadora nacional de Transformación Digital de la Agencia, afirmó que se necesita una ampliación de autorizaciones del espectro radioeléctrico para  el desarrollo de nuevas tecnologías, para uso experimental de escuelas y universidades, así como en materia industrial, con lo que las empresas, mineras y parques industriales podrían automatizar sus procesos, para desplegar redes inteligentes y ayuda a la relocalización de las empresas, esto sería sin fines de lucro, a través del espectro.

La organizadora de Movimientos de Comunicaciones Independientes, Dolya Naval Ávila, asentó que la ley “queda corta”, porque no existe la comunicación independiente ni orgánica, pues sólo se enfoca en la transmisión de información no de comunicación, pese a que es inherente al hombre, de manera que es indispensable incluir la comunicación como un derecho humano.

Gonzalo Rojón González, socio de CIU, refirió que este conversatorio debe servir para mejorar la iniciativa y el rumbo del sector, principalmente las atribuciones y concentración que tiene la agencia, así como en la cobertura social, el acceso a Internet, la concentración del mercado y el costo de espectro, ya que no se puede partir de un diagnóstico equivocado, donde sólo hay un actor preponderante, como lo es América Móvil, si se quiere un marco normativo que sirva al país y cierre las brechas.

Carlos Bello Hernández, participante independiente, señaló que los satélites son muy importantes para México, porque llevan la comunicación a todos los rincones del país, de ahí que deben operar mejor y contar con más servicios satelitales, por lo que advirtió que si el Estado mexicano se convierte en operador desalentará a los pequeños y microempresarios; el espectro debe estar accesible al público, agregó.

Antonio Díaz Hernández, vicepresidente de Asuntos Regulatorios de AT&T, afirmó que si se dan las concesiones de bandas de espectro radioeléctrico para uso comercial mediante asignación directa, sin licitación y sin el pago de una contraprestación, se impide la competencia e implica un tratamiento preferencial no justificado y en favor de las entidades gubernamentales, lo que viola la Constitución y el T-MEC, por la falta de competencia y accesibilidad en perjuicio de los ciudadanos. 

El senador Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, preguntó a los participantes si las acciones directas de uso comercial limitan el acceso equitativo del espectro, y si es importante crear un consejo consultivo para evitar la unilateralidad de la Agencia Digital.

Por el PRI, Manuel Añorve Baños, resaltó que es importante la presencia de José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, pues el acceso a la comunicación es un derecho no un privilegio, y la iniciativa de ley abre la puerta a asignación “discrecional” del espectro sin licitaciones, sin reglas claras y sin contrapesos.

Gustavo Sánchez Vásquez, del PAN, aseveró que estos conversatorios ayudan a mejorar la iniciativa, pues el 80 por ciento de los que han participado coinciden en que la propuesta de ley no conviene a las y los mexicanos, así como está, por lo que como senadores tienen la obligación de modificarla, retomando todo lo que se ha dicho; al igual que el PRI y MC, solicitó la presencia de José Merino.

De Morena, Araceli Saucedo Reyes, destacó la importancia de celebrar estas mesas de diálogo con expertos y representantes de medios de comunicación, asociaciones y organizaciones de radiodifusoras, y pidió que explicaran sobre las nuevas modalidades en que se puede usar el espectro radioeléctrico.

Related posts