Select your Top Menu from wp menus
23 de abril de 2025 5:40 pm
LIGIA PÉREZ CRUZ DESTACA EL TRABAJO CIENTÍFICO DE LA UNAM Y DE PAÍSES EN DESARROLLO

LIGIA PÉREZ CRUZ DESTACA EL TRABAJO CIENTÍFICO DE LA UNAM Y DE PAÍSES EN DESARROLLO

Compartir

•    Encabezó durante dos periodos la Secretaría Internacional de la AGU, que agrupa a 120 naciones y cuenta con 62 mil integrantes
•    Hacer escuchar la voz de estas ante la comunidad internacional y expresar su opinión en programas y actividades sobre proyectos en Ciencias de la Tierra fueron retos y grandes logros


Luego de promover las geociencias de la UNAM, y a nivel internacional la de los países en desarrollo, Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional, concluyó su segundo periodo como secretaria Internacional de la Unión de Geofísica Americana (AGU, por sus siglas en inglés).

La coordinadora de Plataformas Oceanográficas de esta casa de estudios recordó que esa organización congrega a 62 mil miembros, de 120 naciones, el mayor número de científicas y científicos en el orbe en las áreas de Ciencias de la Tierra y del Espacio, quienes han investigado y contribuido a superar los desafíos que enfrentan el planeta y las sociedades, aportando las soluciones en beneficio de la humanidad y del ambiente.

De 2020 a 2024 la universitaria formó parte del Consejo Directivo de la Unión, en donde se toman decisiones sobre los programas y proyectos, y el fomento de nuevas iniciativas para apoyar a la comunidad global en el avance del conocimiento de las Ciencias de la Tierra y del Espacio, incluyendo la planeación, finanzas y su uso correcto de los recursos y capacidades, acordes con el Plan de Desarrollo Estratégico de la AGU.

Destacó en entrevista que el organismo cuenta con 24 revistas internacionales en el área, con las cuales la UNAM tiene convenio, lo que permite la participación del personal académico y estudiantes.

La expresidenta de la Unión Geofísica Mexicana comentó: Fue realmente un honor y un reto tener la responsabilidad de representar a una comunidad internacional, desarrollar y coordinar los programas e iniciativas y, sobre todo, apoyar a la colectividad de científicos menos representados provenientes de las naciones en desarrollo como África y Latinoamérica.

Uno de los desafíos fue promover su inclusión en todos los programas y actividades de la AGU, por ejemplo añadir a los árbitros de esas latitudes en sus publicaciones.

La también expresidenta de la Unión Física Mexicana resaltó que su papel como secretaria Internacional inició en un periodo crítico como fue la pandemia por la COVID-19, y su labor prioritaria fue hacer escuchar la voz de las naciones en desarrollo y expresar su opinión en programas y actividades que soportan, precisamente, los proyectos de geociencias.

Pérez Cruz acotó: Mi intención fue sensibilizar a una colectividad donde la mayoría son de potencias con más recursos -como Estados Unidos (EUA), Alemania, Japón, etcétera- y que miren hacia las que tenemos menos, pero donde existe gran capacidad de hacer ciencia de calidad; además, incluir a árbitros de esas latitudes en sus publicaciones.

La experta en paleoceanografía detalló que este fue un reto porque obviamente muchos de los proyectos requieren financiamiento, especialmente proveniente de EUA. No obstante, se logró incluir a diferentes países de África y Latinoamérica.

Consideró que como miembro de la comunidad universitaria el trabajo desarrollado fue una oportunidad, pues hoy en la AGU se reconoce que la exsecretaria Internacional era de la institución más grande de México: la Universidad Nacional Autónoma de México que cuenta con expertos con gran capacidad de liderazgo.

Pérez Cruz enfatizó que promocionar el trabajo de científicas y científicos mexicanos y naciones en progreso en proyectos mundiales es importante, pues la humanidad enfrenta dificultades comunes como el cambio climático, desastres naturales y acidificación de los océanos.

Ahora, la investigadora es parte del Comité Asesor de Cambio Global en el programa de Ciencias de la UNESCO y participa como asesor de la Universidad de Edimburgo para proyectos más relacionados con el área de ciencias oceánicas.

Pérez Cruz agregó: Presentamos un proyecto dentro de la iniciativa de Océanos Sostenibles y Cambio Climático; se espera el apoyo de la Cancillería del Fondo México para organizar un plan con la comunidad de investigadores de Chile.

Para este trabajo se prevé que el buque oceanográfico El Puma, de la UNAM, parta de Mazatlán, Sinaloa, cruce el Ecuador y de ahí se traslade a las costas de Coquimbo, en Chile. Es decir, se tratará del viaje más largo que efectuaría la embarcación, después del de Noruega. Se estima que se realice en 2026, pues es un proyecto de largo aliento.

En la Coordinación de Plataformas Oceanográficas la investigadora seguirá potenciando el mantenimiento y operación de las embarcaciones icónicas que le dan prestigio a la Universidad.

Related posts