Select your Top Menu from wp menus
22 de febrero de 2025 12:48 am
COMPARTIRÁ LA UNAM SU CAPACIDAD Y EXPERIENCIA PARA FORMAR PROFESIONALES QUE ATIENDAN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PARA DESARROLLAR ÓRTESIS Y PRÓTESIS

COMPARTIRÁ LA UNAM SU CAPACIDAD Y EXPERIENCIA PARA FORMAR PROFESIONALES QUE ATIENDAN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PARA DESARROLLAR ÓRTESIS Y PRÓTESIS

Compartir
  • La Universidad Nacional es una de las pocas instituciones de educación superior de Latinoamérica con la Licenciatura en Órtesis y Prótesis; y cuenta con infraestructura única en la región
  • El rector Leonardo Lomelí Vanegas firmó un convenio de colaboración con los secretarios de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; y de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz
  • También con los titulares del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, Carlos Javier Pineda Villaseñor; y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, José Sifuentes Osornio 

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso hoy a disposición de la sociedad mexicana sus capacidades técnicas y humanas para formar a nuevas generaciones de profesionales que atiendan a personas con discapacidad, además de apoyar el intercambio de conocimiento y desarrollo de investigaciones para el diseño y creación de endoprótesis, exoprótesis y órtesis.

El rector Leonardo Lomelí Vanegas refrendó hoy la vocación de servicio de la UNAM con el país, al firmar un convenio de colaboración con los secretarios de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez; de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz; con el director del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, Carlos Javier Pineda Villaseñor; y el director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, José Sifuentes Osornio. 

Lomelí Vanegas afirmó que la investigación y el desarrollo tecnológico son ejes fundamentales para garantizar el acceso a los servicios universales en materia de salud y bienestar social. Por ello, se congratuló de que la comunidad universitaria contribuya al diseño, creación y mejora de endoprótesis, exoprótesis y órtesis, que no solo representan avances médicos, sino que brindan esperanza, autonomía y calidad de vida a quienes los necesitan.

Destacó que con el trabajo colaborativo se puede innovar y crear soluciones que transformen vidas. “Sigamos adelante con esta alianza, con la certeza de que la educación pública, la ciencia, la divulgación y la salud son motores de un México más justo, inclusivo y próspero”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, indicó, solo una de cada 10 personas que requieren ayudas técnicas prioritarias, como prótesis y órtesis, puede acceder a ellas.

Recordó que la UNAM, a través de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, creó en febrero de 2019 la licenciatura en Órtesis y Prótesis; y en septiembre de 2022 inauguró la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, donde se ha trabajado en la atención de personas con discapacidad, reafirmando nuestra convicción de que la excelencia académica y la investigación de vanguardia deben estar al servicio de la responsabilidad social.

La UNAM es una de las pocas universidades en Latinoamérica que imparte la Licenciatura en Órtesis y Prótesis y su Unidad de Órtesis y Prótesis, con tecnología de punta, es única en la región.

La Unidad de Órtesis y Prótesis en la que se atiende a personas amputadas de miembro inferior y/o superior con un modelo multidisciplinario cuenta con cinco servicios de vanguardia: Órtesis y Prótesis, Fisioterapia, Nutrición, Trabajo Social y Neuropsicología, así como el apoyo del Laboratorio Universitario de Biomecánica para la realización de estudios.

Tiene equipos de punta para la manufactura avanzada de componentes metálicos, como rodillas, tobillos y articulaciones protésicas; manufactura de moldes y componentes para órtesis y prótesis; escáner láser para obtener información geométrica y dimensional de piezas; así como software para diseño y análisis asistidos por computadora y manufactura asistida por computadora, entre otros.

En tanto, la doctora Rosaura Ruiz señaló que esta iniciativa muestra un modelo de colaboración interinstitucional que tiene como uno de sus objetivos “identificar y superar las barreras que limitan la innovación en el sector y la falta de coordinación entre las instituciones de educación superior, centros de investigación y los sectores público y privado en nuestro país”.

Agregó que “la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha propuesto impulsar el desarrollo de la ciencia, las humanidades, la tecnología e innovación para impulsar la economía mediante la creación de empleos altamente calificados y la generación de conocimiento, para que por medio de ello se alcance la soberanía tecnológica e impacte de forma positiva en el mejoramiento y la calidad de la atención médica para los pacientes del sector salud”.

Ruiz Gutiérrez expresó que este acuerdo es fruto del trabajo de colaboración que promueve la Secretaría desde la Red de Espacio Común Nacional de Educación, Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación Nacional (Red ECOS Nacional), particularmente en el eje de salud, en el que se han desarrollado varios proyectos colaborativos como el grupo de trabajo en materia de diabetes, obesidad e hipertensión con la participación activa de grandes investigadores e investigadoras, como el secretario David Kershenobich.

En su oportunidad, el doctor David Kershenobich apuntó que formaliza un acuerdo estratégico para la integración de la salud, la ciencia y la tecnología y su compromiso con la innovación y el progreso científico aplicado al bienestar de la población.

Es un acuerdo que da un paso más en la equidad en el acceso a dispositivos médicos muchas veces inaccesibles por su costo. “Las prótesis no deben ser un lujo, sino un derecho de quienes las requieren para mejorar su calidad de vida”, añadió.

Agradeció también a la ENES Juriquilla de la UNAM, por las investigaciones que realiza en la materia.

En el auditorio Nanahuatzin del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra”, su director, Carlos Javier Pineda Villaseñor, aseveró que con este compromiso se da un paso definitivo hacia el diseño y manufactura de endoprótesis y exoprótesis, con el propósito de fortalecer las capacidades nacionales y reducir la dependencia tecnológica externa.

En el país, detalló, se realizan alrededor de 27 mil amputaciones anuales, equivalentes a unas 75 intervenciones diarias. Sin embargo, se estima que la capacidad de producción de prótesis en las instituciones públicas ronda las mil 500 unidades al año.

Con el acuerdo, abundó, se sientan las bases para desarrollar soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes y se avance hacia la autonomía tecnológica del sector salud.

El convenio considera que las instituciones colaboren en el diseño y creación de endoprótesis, exoprótesis y órtesis; organicen talleres, conferencias, diplomados y seminarios; apoyen y promuevan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, para el diseño y creación de endoprótesis, exoprótesis y órtesis; propicien el intercambio de información, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo tecnológico e innovación, entre otros aspectos.

En el acto participaron: la titular de la coordinación de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Margarita Zapata Tarrés; y el presidente del Consejo de la dirección del campus UNAM Juriquilla y director de la ENES Juriquilla, Raúl Gerardo Paredes Guerrero.

Related posts