Select your Top Menu from wp menus
6 de noviembre de 2025 5:15 pm
Cuando la Responsabilidad Asusta

Cuando la Responsabilidad Asusta

Por Victor Hugo Celaya Celaya…

https://vhcc.substack.com

Hace muchos años, una lectura me marcó profundamente: El miedo a la libertad, de Erich Fromm. Este pensador alemán, que escapó del nazismo y se refugió primero en Estados Unidos y luego en México , planteó una idea tan simple como profunda, y que hoy me parece más vigente que nunca : el miedo que sienten las personas al tener libertad y no saber qué hacer con ella.

Fromm decía que, en lugar de asumir la responsabilidad de ser libres, muchos prefieren el camino fácil: obedecer, callar o dejar que otros decidan por ellos. Hoy, nuestra sociedad vive un momento muy parecido. Constantemente escuchamos quejas por el deterioro de las instituciones, el desgaste del Estado de derecho, la pérdida de equilibrio entre los poderes públicos y la inseguridad que ya se siente desbordada en casi todo el país. A esto se suma la corrupción pública y privada, que amenaza con volverse un mal permanente. Frente a este panorama, el miedo a ejercer nuestra libertad individual y social para actuar y cambiar las cosas parece crecer cada día.

Fromm nos enseña que la libertad no es solo un derecho político; es una conquista interior. Ser libre es atreverse a pensar, decidir y actuar con honestidad y compromiso, sin someternos ni caer en la indiferencia. No podemos seguir viviendo bajo la idea del “dejar hacer y dejar pasar” como estrategia de supervivencia. Esta actitud únicamente frena nuestro desarrollo económico, social y político ideal.

Por ello, comparto estas reflexiones sobre los principales desafíos que enfrenta nuestro acontecer nacional , inspiradas en este destacado psicólogo y filósofo del siglo XX, cuya obra nos invita a la libertad de pensamiento y acción para construir una mejor sociedad. Hoy, más que nunca, necesitamos ese espíritu para enfrentar los problemas y retos del país, que todos conocemos y vivimos a diario.

El Conformismo que Frena a México

Fromm explicaba que el miedo a la libertad puede llevar a las personas y a los pueblos a refugiarse en la obediencia y el conformismo. En México, esto se manifiesta de varias maneras:

  • En la aceptación tácita de la corrupción como algo “normal” , a pesar de saber que está mal. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha señalado constantemente deficiencias que evidencian pérdidas multimillonarias por falta de transparencia en el gasto público.
  • En cómo la inseguridad nos ha forzado a desconfiar y callar por temor a represalias.
  • En la fragilidad de nuestras instituciones, que, por temor a cambiar y orientarse en el sentido correcto, se han vuelto más débiles en el ejercicio de los gobiernos.

Poco a poco, hemos perdido el hábito de exigir, participar y construir juntos. Y ese vacío lo llenan los extremos: la polarización política, el odio entre bandos y la desconfianza generalizada. Lo que el país requiere, en contraste, es el consenso, el diálogo y el acuerdo en el ejercicio político y en la definición de las políticas públicas, sus programas y sus acciones.

Una Economía Estancada, Atada por el Miedo al Cambio

El miedo también es palpable en el ámbito económico. Si bien las cifras macroeconómicas pueden lucir estables , la realidad diaria de las familias, de los pequeños negocios, de los jóvenes emprendedores sin capital inicial y de la micro, pequeña y mediana empresa sigue siendo difícil. El país mantiene un crecimiento muy bajo , lejos del potencial de otros países en desarrollo y de nuestros principales socios comerciales. Persisten la desigualdad y las escasas oportunidades reales para emprender.

Nos atemoriza impulsar cambios de fondo:

  • Invertir decisivamente en educación técnica, en innovación y en productividad.
  • Asignar presupuestos suficientes para la investigación científica, tecnológica, la infraestructura de comunicaciones y de innovación, así como para la promoción de la industria y el comercio exterior. Este gasto en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB en México es históricamente bajo, limitando la capacidad de crecimiento sostenido.

En lugar de ello, preferimos mantener lo que hay, aunque no funcione del todo , atados a compromisos políticos de gasto del pasado , y anclados por una deuda pública externa que nos asfixia por la falta de ingresos nacionales y un crecimiento insuficiente.

Pero en la economía, la libertad también se ejerce: crear, producir y competir con dignidad es una forma de ser libres. Este debe ser un eje rector en nuestra planeación, programación y ejercicio de los recursos nacionales. Alejarnos de este principio solo dilatará por más años nuestro desarrollo deseable.

El Reto del T-MEC: Negociar con Carácter

Hoy, México enfrenta un momento clave en su relación comercial con Estados Unidos. Las nuevas circunstancias arancelarias y las demandas dentro del T-MEC ponen a prueba nuestra capacidad de defender nuestros intereses con inteligencia y firmeza. La clave no es la confrontación, sino negociar con carácter y respeto, de igual a igual, defendiendo lo que necesitamos, lo que somos y cómo podemos contribuir al beneficio mutuo.

La libertad nacional se mide precisamente aquí: en la capacidad de alcanzar acuerdos justos, de proteger a nuestros productores y de promover inversiones responsables, sin aceptar imposiciones por miedo a perder ventajas. Un país libre no pide permiso para ser respetado: lo exige con preparación, resultados y dignidad , al tiempo que respeta a su contraparte, si esta hace lo propio. Esto subraya la necesidad de contar con un equipo técnico de amplia experiencia económica, técnica y política para lograr el mejor resultado. Hay que perder el miedo en la negociación.

Instituciones Fuertes y Menos Polarización

Otro gran desafío es el debilitamiento de nuestras instituciones democráticas. En los últimos años, hemos observado cómo organismos autónomos y poderes del Estado han sido debilitados, presionados, limitados e incluso eliminados. Sin instituciones sólidas y autónomas, ninguna democracia puede resistir.

Paralelamente, la polarización política se ha vuelto un obstáculo para todo, dominada por una realidad de imponer antes que escuchar. Este clima destruye la confianza y frena el desarrollo. México necesita reconciliarse consigo mismo , porque no es posible progresar en un país donde todos desconfían de todos.

El Verdadero Cambio Empieza Dentro

La gran lección de Fromm es que la libertad no se conquista solo fuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Ser libres es pensar, proponer, equivocarse y tener la valentía de volver a intentarlo.

La transformación de México no provendrá solo de los gobiernos o de los tratados internacionales; vendrá de los ciudadanos que decidan no vivir con miedo. Como Fromm sentenció: Pensar es un acto de valentía. Decidir con conciencia, un acto de carácter. Y actuar con honestidad, un acto de libertad.

México sin Miedo: La Urgencia de la Confianza

Nuestro país tiene todo para salir adelante: talento, recursos, cultura y juventud. Pero para lograrlo, debemos vencer tres miedos que nos han detenido: el miedo a la crítica, el miedo al cambio, el miedo a pensar distinto , y sobre todo, el miedo a ceder para lograr lo deseable , independientemente del origen político de las propuestas, siempre y cuando estas sean acordes con las demandas y expectativas reales de la ciudadanía y de todo un país.

La libertad no es un lujo; es una necesidad. Hoy, más que nunca, México necesita hombres y mujeres libres y responsables, con inteligencia, carácter y conciencia. Solo así podremos reconstruir lo más importante que hemos perdido: la confianza en nosotros mismos y en nuestra capacidad para cambiar y transformarnos en pluralidad y consenso en todos los órdenes , logrando ser un país desarrollado y democrático realmente.

Related posts