Select your Top Menu from wp menus
26 de octubre de 2025 12:47 pm
SIN EL FONDEN NI POLÍTICA DE PREVENCIÓN, EL RESCATE EN HIDALGO, VERACRUZ Y PUEBLA SERÁ LENTO Y DOLOROSO: RUBÉN MOREIRA

SIN EL FONDEN NI POLÍTICA DE PREVENCIÓN, EL RESCATE EN HIDALGO, VERACRUZ Y PUEBLA SERÁ LENTO Y DOLOROSO: RUBÉN MOREIRA

• El diputado priista destacó que el Fondo de Desastres Naturales era una cuenta de ahorro; un fideicomiso que acumulaba recursos año con año y que podía utilizarse de inmediato para atender emergencias.
• Moreira Valdez, Miguel Sulub y Mario Di Costanzo señalaron que con el Gobierno de Morena, los estados tenían el compromiso de renovar su seguro de desastres naturales, pero casos como Hidalgo y Veracruz no lo hicieron.
• Al desaparecer el Fonden, el gobierno morenista dijo que contaría con 18 mil millones de pesos, pero no están disponibles de manera inmediata, pues dependen de la recaudación y de la liquidez del gobierno federal.

El diputado federal Rubén Moreira Valdez advirtió que la desaparición del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y la falta de una política de prevención en materia de protección civil, impiden hoy una respuesta rápida y eficaz por parte del gobierno de Morena ante las severas inundaciones que afectaron a los estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla hace ya más de dos semanas.

“El Fonden era una cuenta de ahorro del país; un fideicomiso que acumulaba recursos año con año y que podía utilizarse de inmediato para atender emergencias. Hoy, sin ese instrumento, varias comunidades siguen incomunicadas y sin esperanza de una pronta reconstrucción”, señaló el legislador priista en su programa “Con Peras, Manzanas y Naranjas”.

Acompañado del economista Mario Di Costanzo y del abogado Miguel Ángel Sulub, el coordinador parlamentario explicó que este fondo funcionaba como un fideicomiso, con entradas y salidas de recursos, y con la posibilidad de mantenerlo de un ejercicio fiscal a otro. Esa característica agregó, permitía responder ante desastres naturales, reconstruir carreteras, escuelas y viviendas con una disponibilidad inmediata del dinero.

En contraste, expuso que el gobierno federal sustituyó el fideicomiso por un “ramo administrativo” que denomina Fondo, pero que no es un fideicomiso real. Aunque, dijo, se anunció que contaría con 18 mil millones de pesos, estos no están disponibles de manera inmediata, pues dependen de la recaudación y de la liquidez del gobierno federal.

En ese sentido, Miguel Ángel Sulub precisó que tras la desaparición del Fonden, el propio gobierno promovió una reforma a la Ley General de Protección Civil, donde estableció que los estados debían crear su propio fondo o seguro contra desastres naturales. Sin embargo, puntualizó, la mayoría de los estados no lo hizo, como Veracruz e Hidalgo, donde la falta de renovación confirma la gravedad del problema.

En su intervención, Mario Di Costanzo explicó que mientras el gobierno termina de hacer sus inventarios o estimaciones, los recursos se entregarán con lentitud porque la verdad es que no hay dinero. Agregó que hay banqueros que han dicho que el gobierno federal estuvo jalando dinero de sus cuentas para armar una partida y mandar algo de recursos a los estados.

Por otra parte, el diputado Rubén Moreira cuestionó sobre los mapas de riesgo previstos en la Ley de Protección Civil, que debían servir para alertar a la población antes de un desastre. “Lo mínimo que se exige a un gobierno responsable es prevención. Pero en Hidalgo, por ejemplo, ni siquiera hubo aviso a las comunidades; hubo frivolidad y desinterés. Hoy, esas omisiones cuestan vidas”, enfatizó.

Lamentó que mientras el Gobierno Federal derrocha recursos en proyectos sin resultados, como el “Tren Falla”, miles de familias siguen esperando ayuda en zonas devastadas por las lluvias.

Related posts