Select your Top Menu from wp menus
13 de octubre de 2025 5:30 pm
Corrupción enraizada desde AMLO

Corrupción enraizada desde AMLO

A lo largo de su administración, Andrés Manuel López Obrador manejó una retórica en contra de la corrupción enraizada en el gobierno por administraciones anteriores y se comprometió a eliminarla en su gestión.

Sin embargo, a un año de haber concluido, su administración se ha visto más implicada en escándalos que lo ponen en entredicho.

AMLO recurrió a mostrar un pañuelo blanco como el haber acabado con la corrupción, sin embargo, en días recientes y por investigaciones del gobierno de Sheinbaum se ha dado a conocer que la corrupción, lejos de desaparecer, continua impune y a un alto costo para los mexicanos.

Una demostración y prueba palpable de su retórica de lucha desenfrenada contra el tráfico de combustible quedó al descubierto a través de la red de huachicol, delito que dijo haber eliminado en el 2019, lo que demostró que la corrupción alcanzaba hasta los funcionarios más altos.

Se reveló que esta red estaba manejada por los hermanos Farías Laguna, sobrinos del secretario de la Marina, así como numerosos funcionarios de aduana y de las fuerzas armadas.

Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, señaló que el daño al erario por el huachicol fiscal alcanzaría los 600 mil millones de pesos, lo que rebasa otro de los escándalos que marcó el gobierno morenista.

Otro elemento más de los abusos y corruptelas en la administración del obradorato fue la Estafa Maestra de la 4T, con el caso Segalmex, un emblema de la corrupción en tiempos del morenismo, que de acuerdo a investigaciones periodísticas, el dinero desviado alcanzaría los 15 mil millones de pesos.

A través de contratos a empresas fachada, compras simuladas, sobornos, entre otras prácticas, fueron las tácticas usadas para desviar el dinero y aunque hubo detenidos, su extitular Ignacio Ovalle nunca fue investigado y fue exonerado por AMLO, aunque dijo que este fue el único caso de corrupción en su sexenio.

Otros dos organismos que están en el ojo del huracán son el Conacyt y la Conade, donde la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades bajo la administración de María Elena Álvarez-Buylla y Ana Gabriela Guevara, respectivamente. La primera se le investiga por daño superior a los 50 millones de pesos, mientras que con Guevara se detectó uno por 598 millones.

El signo del sexenio de López Obrador y las cerezas del pastel por la desorbitada corrupción fueron sus proyectos insignes, el Tren Maya y la refinería Dos Bocas. Estas terminaron con sobrecostos, inauguración de obras incompletas, que solo registran pérdidas hasta la actualidad. Y Roció Nahle, ex secretaria de Energía y actual gobernador del estado de Veracruz, sin haber nacido en la entidad, fue una de las responsables de Dos Bocas, junto al ex director de la paraestatal Pemex y ahora director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza.

Todo quedó al descubierto cuando la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó irregularidades por 2 mil 592 millones 989 mil 318 pesos en los dos trabajos debido a obras inexistentes, pagos en exceso y supervisión que han ensombrecido los polémicos proyectos.

Así se las gastó López O, quien ahora reside en su bunker llamado “La Chingada”, quien quiso proyectarse como una figura incorruptibles en la historia de México, los hechos demuestran lo contrario y lo exhiben de perfil completo.

Ante el aumento de la agresividad de Estados Unidos contra los cárteles de la droga, el gobierno mexicano tendría las alertas encendidas. Que de acuerdo con The New York Times, México cree que EU busca realizar ataques directos como los dirigidos a embarcaciones venezolanas, especialmente ahora que el país se declaró en conflicto armado no internacional, lo que le daría facultades para operar de esta manera.

Los gobernantes que han sido detenidos en el mundo, son alrededor de 161 jefes de Estado, por la comisión de diferentes delitos desde 1965 a 2025. De los cuales, 73 ha sido detenidos por corrupción, 3 por tráfico de drogas y 2 por homicidio.

El PAN anda bastante tenso últimamente. Entre sus intentos por reorganizarse y su papel de oposición frente al gobierno de Morena, se aferra a causas que le permitan marcar distancia y mostrar músculo institucional.

El tema de la Ley de Amparo es una de esas banderas, los panistas la presentan como una defensa de las libertades y del Estado de derecho, tratando de recuperar algo de terreno moral y político.

Sin embargo, el partido enfrenta su propio desgaste interno, muchos militantes cuestionan la falta de renovación y la alianza con el PRI que no logró los resultados esperados.

Mientras tanto, figuras jóvenes de la bancada panista tratan de proyectar una nueva imagen del PAN, menos elitista, más combativa y más presente en temas de derechos ciudadanos.

De ahí, el rechazo a los foros de la Ley de Amparo no solo es jurídico: también es un movimiento político para recuperar visibilidad y reagruparse en medio de una oposición fragmentada.

Tras las constantes derrotas electorales desde 2018, la dirigencia del blanquiazul anunció su proceso de relanzamiento luego de las votaciones de junio pasado, en medio de un posible quiebre de su alianza con el PRI, que se ventila en las filas de ambas fuerzas políticas.

Ante ello, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), Jorge Romero, aseguró hace dos semanas que “no es un relanzamiento meramente estético”, sino un cambio “sustancial” con una nueva etapa en la que el PAN será más propositivo.

Sin embargo, durante la primera mitad del año firmó al menos siete contratos para servicios encaminados a analizar el impacto de su imagen y modificarla.

En uno, firmado con Pat Promotora de Arte y Turismo, pagó un millón 713 mil 749 pesos por rebranding –o reposicionamiento– de la marca PAN, para lo cual pide en una primera fase una radiografía sobre el diagnóstico de marca; social listening (monitoreo en redes sociales); realización de un focus group privado para detectar el posible rumbo estratégico de comunicación de acuerdo con las oportunidades.

• Luego de tres audiencias exprés, las Comisiones de la Cámara de Diputados se alistan para dictaminar hoy el proyecto de reforma a la Ley de Amparo, en el que se prevé la eliminación de retroactividad, pero se conserva la restricción al interés legítimo y reglas de improcedencia a la suspensión provisional.

Con una ronda de opiniones anunciadas de último momento, las Comisiones Unidas de Justicia y Hacienda aseguraron que escucharían a las partes involucradas en la aplicación del instrumento jurídico.

• Sin embargo, el aforo fue reducido y la Oposición sólo estuvo representada por el PAN en el arranque de los diálogos; para la segunda ronda, acudieron expertos en derecho y abogados.

Diputados de los diversos grupos parlamentarios, así como congresos locales, han presentado durante los últimos 10 años un total de 30 iniciativas de reformas constitucionales para eliminar o acotar el fuero de los legisladores, pero todas, excepto una hasta el momento, han sido desechadas, retiradas o congeladas.

El único proyecto vigente y en condiciones de ser dictaminado actualmente es el presentado por el vicecoordinador de Morena en el Palacio de San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, el 26 de marzo, que entre otros aspectos prevé la supresión del fuero de diputados y senadores, aunque mantiene su inmunidad por opiniones y votos emitidos en el desempeño de su cargo.

“El fuero ha sido históricamente una figura jurídica controvertida en México. “Si bien su origen se remonta a la necesidad de garantizar la independencia de los poderes y proteger a las personas funcionarias de persecuciones políticas, en la práctica se ha convertido en un mecanismo que perpetúa los pactos de impunidad entre las élites políticas que han lastimado al país con actos de corrupción, como el enriquecimiento ilícito, el cohecho e, incluso, la vinculación con el crimen organizado”, advierte el legislador en la exposición de la iniciativa.

• Claudia Sheinbaum informó ayer en Veracruz que hoy lunes inicia el censo casa por casa de los damnificados por las fuertes lluvias que afectaron a esa entidad, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí, donde suman, según reportes de las autoridades estatales, 47 personas fallecidas y 38 no localizadas.

• Al rendir su Primer Informe, Clara Brugada propuso un diálogo periódico entre Poderes. La titular del Ejecutivo de la CDMX informó ante el Congreso citadino, construir una agenda común en favor de la ciudadanía.

• El empleo se rezaga en campo, minería y manufacturas. De enero a septiembre se generaron 333.3 mil plazas formales, 27% menos que durante el mismo periodo de 2024.

• México registra 21 muertes por sarampión y ninguna de las víctimas contaba con la vacuna; 13 eran menores de siete años. En 23 estados del país se han presentado casos confirmados de sarampión y Chihuahua es el más afectado.

Related posts