Select your Top Menu from wp menus
[wpdts]
Alertan sobre regresión política en contra de las minorías con la reforma electoral de Claudia Sheinbaum; «toma todo» el proyecto de Morena

Alertan sobre regresión política en contra de las minorías con la reforma electoral de Claudia Sheinbaum; «toma todo» el proyecto de Morena

  • Cámara de Senadores se integrarían por el partido que obtuviera mayores votos; ello eliminarían a las minoríasdivergen especialistas
  • Partido oficial propone eliminar el gastos ordinario a los partidos políticos
  • Morena quiere regresar a los tiempos de Carlos Salinas de Gortari, en cuyo periodo el PRI controlaba toda la Cámara de SenadoresCiro Murayama

En la discusión de la Reforma Electoral no hay coincidencias entre el oficialismo y especialistas en materia de derecho electoral y ex consejeros electorales, la diferencia sustancial: eliminar la representación proporcional y elevar la subrrepresentación, con lo que se debilitaría la presencia de la oposición en las cámaras de Diputados y Senadores, por lo que advierten que se estaría regresando a los tiempos del partido de Estado instaurado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

En el marco del Seminario Foro Electoral: ¿Hacia dónde ir? celebrado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el diputado por Morena, Alfonso Ramírez Cuellar, la Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala Pérez, los ex consejeros Ciro Murayama y Jaimes Cárdenas y el investigador Javier Martín Reyes, presentaron divergencias y convergencias sobre la propuesta de reforma electoral y actual, focalizado en la propuesta de eliminar o acotar el número de diputados y senadores, en el contexto de las mesas en materia con el grupo de Trabajo que ya opera, a propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Urge reformar el modelo de auditorias y fiscalización 

En una panel moderado por Lorenzo Córdova, ex Presidente del INE, Alfonso Ramírez Cuellar, explicó la “trilogia” de cambios en material político y electoral impulsadas por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum: primero, dijo, con la No reelección para terminar con el nepotismo electoral y obtener una renovación con mayor fortaleza y, segundo, el cambio en los sistemas relacionadas con las representaciones legislativas y las representaciones a nivel de gobierno, aunque lamentó que no se aplicaran en 2027 sino hasta el 2030.

Y en tercer lugar, añadio, erradicar el fuero para legisladoras y legisladores cuya iniciativa de Reforma Constitucional ya fue presentada para incluir a Presidentes Municipales y gobernantes y, de esta manera, “reconstruir estas tres grandes instituciones”.

Calificó como una “degradación” la fiscalización y las auditorias en todos los niveles, pero sobre todo desde lo local, en consecuencia, propuso reformar el modelo de auditorias y fiscalización para garantizar revisiones más escrupulosas  de los recursos públicos e incrementar nuevas sanciones para incrementar su recuperación.

Urgió a convocar a una discusión nacional sobre el sistema de rendición de cuentas de los funcionarios publicos: Ejecutivos, Legislativo y Judicial 

Reconoció que en materia de representación proporcional no es necesario hacer una Lista Nacional  (asignación de curules por representación proporcional), sino se establezca por mayoría de voto por entidades con lo que se obtendrían sólo 32 Senadores y para el mejor perdedor como candidata o candiata en cada estado.

Justifico esta propuesta ya que solo 12 entidades de la república son las que concentran de manera permanente la representación conforme a la Lista Nacional de Senadores y la mayoria de los estados “se queda sin cupo”, es decir, sin estar representados, en virtud de ello, las y los plurinominales no tiene ningun sentido, aseguró.

Además, habló de la necesidad de eliminar el gasto ordinario a los partidos políticos, ya que deben ser financiados por llos propios militantes, y que las campañas se financien por  aportaciones, al amparo de una mejor fiscalizacion para detectar un financiamiento ilegal.

Garantizar la representación de todos los actores, mayorías y minorias

En su internación la Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) Claudia Zavala exhortó a quitarse el “velo de la ignoracia”, es decir, ser neutrales en el análisis, y evitar la sobre representación pues actualmente el partido Morena obtuvo sólo el 32 por ciento de los sufragios, por lo cual no puede adjudicarse la autentia representación del pueblo

En razón de ello, reflexionó  sobre la legitimidad y hacer cambios para que, quien obtener la mayoria con, al menos, la mitad mas uno de la Lista Nominal. 

También puso en la discuision elominar disposiciones que contengan formulas aritméticas  que pueden derivar escenerios de sobrerepresentación, por lo que consideró que mejor forma  para integrar la camara es mediante una formula de repressentación pura por estados y listas abiertas. 

Proyecto, asimismo que las candidatutas, que representan proyectos políticos, sea indispensable se revise a profundidad la democracia interna de los partidos políticos y, en ese orden de ideas, convocó a las organizaciones políticas a que sea la militancia quienes definan las candidaturas, como una “condición indispensable para un democracia efectiva”, utilizando métodos como las elecciones primarias toda vez que implica Acuerdos y deliberaciones con la militancia. 

Mayor voz y participación política de la ciudadania

El exCconsjero Jaime Cardenas, estableció la necesidad de buscar nuevos mecanismos de democracia directa, como el referendum para resolveria problemas y conflictos tiene  México, con lo que la ciudadanìa se involucrara y definierra la resolución de los problemas. que la ciudadanìa. Con lo anterior, apuntó, se daría mayor participacion política  de la ciudadanía. 

De igual forma, mencionó el modelos de la Democracia deliberativa, que permita se respeten las reglas del discurso democatico y se tenga la invalidez con aquello que no se cumpal cumpla con el discursos democráticos, con ello se tenga responsabilidad directa en que incurren servidores públicos o de elecciòn popular durante la deliberación pública. 

A su vez, se refirió a la democraica comunitaria toda vez que, aunque este modelo se estableció en la reforma de 2021, es necesario que las comunidades indígenas y afrodescendientes y las minorías tenga mucho mas protagonismo en la vida política y social en México.

El que gana se llevaría todo

Luego de exponer la “indebida» sobrerrepresentación que obtuvo Morena en la Cámara de Diputados en 2024, Ciro Murayama lamentó que después de tantas luchas se añore un tipo de Senado como en los tiempos del Presidente Salinas de Gortari en 1988, pues al obtener  al 49 por ciento de los votos el Senado se integró como hoy propone el partido Morena la totalidad de los 64 Senadores, dos por entidad; el que gana se lleva todo, enfatizó.

En ese escenario de 1988 el PRI, con el 49 por ciento de los votos, se hizo de la totalidad de los 64 Senadores ,es decir, no hubo representación de minorías.  

Con la votación del año pasado, con el 43 por ciento de los votos Morena obtuvo 94 Senadores. «Que lamentable que aspiren a lo que era aquel partido hegemónico del autoritarismo», expresó.

Expuso una propuesta alternativa: acabar con la sobrerrepresentación del 8 por ciento y que los triunfos distritales de las coaliciones se les reconozca al partido más votado. 

Y para la integración del Senado, eliminar la lista nacional y de primera minoría, pero elegir cuatro Senadurías por entidad con proporcionalidad directa. 

A su vez, Jaime Martín Reyes, coincidió en que uno de los mejores sistemas para que todos los votos cuenten lo mismo es el de propocionalidad pura.

Criticó la representación proporcional, al advertir que “es un sistema tan malo” que un partido político que gane el 50 por ciento mas uno de los votos se pueda quedar con la mitad de cámara,

Related posts