Select your Top Menu from wp menus
26 de agosto de 2025 1:05 pm
Tizapa identifica al encubridor del policía que usó celular de su hijo

Tizapa identifica al encubridor del policía que usó celular de su hijo

Compartir

*Antonio Tizapa reconoció en el reportaje a Eber Betanzos, el funcionario que en 2016 se presentó como aliado de derechos humanos y que hoy el Informe Pascal lo evidencia como encubridor del caso Ayotzinapa.

Por Guadalupe Lizárraga

En entrevista exclusiva para Los Ángeles PressJosé Antonio Tizapa, padre de Jorge Antonio Tizapa Legideño —uno de los 43 estudiantes normalistas víctimas de desaparición forzada en Guerrero—, relató que conoció al exfiscal de la PGR en el caso Ayotzinapa, Eber Omar Betanzos Torres, en Washington, durante un encuentro con varios de los padres de los normalistas.

Tizapa dijo haberse quedado impactado por la información revelada en el Informe Pascal, que documenta cómo desde la oficina de Betanzos se filtró información sobre el policía estatal que, durante dos años, utilizó el celular de su hijo y no fue imputado ni sancionado de ninguna manera.

“No podía creer, la verdad, cómo esta persona pudo estar ahí… Estuvimos en Washington con los abogados del Centro Pro de Derechos Humanos, y nos dieron una charla sobre el caso de nuestros hijos”, recordó Tizapa a Los Ángeles Press.

La reunión a la que se refiere el padre de Ayotzinapa tuvo lugar en julio de 2016, cuando los padres de los 43 normalistas llevaron su exigencia de justicia hasta la capital estadounidense. El gobierno mexicano envió a sus principales operadores en materia de derechos humanos: Roberto Campa Cifrián, entonces subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, y Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Cancillería.

Campa acudió como interlocutor directo. Bajo su responsabilidad recaía contener la crisis política que desató la “verdad histórica” y proyectar en foros internacionales la imagen de un gobierno dispuesto a dialogar, aunque en los hechos bloqueaba el acceso a la verdad y a la justicia. Ruiz-Cabañas representaba el rostro diplomático ante la CIDH y la ONU, encargado de suavizar los reclamos y evitar sanciones internacionales.

Ambos encabezaban la estrategia dual del gobierno de Enrique Peña Nieto: mostrar disposición al diálogo con las víctimas, mientras Eber Omar Betanzos, entonces fiscal de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR, completaba el blindaje institucional que garantizaba la impunidad a los perpetradores de la desaparición forzada de los estudiantes como el policía estatal que activó el celular de Jorge Antonio Tizapa desde el 4 de octubre de 2014.

Aunque la presencia de Betanzos no aparece en los comunicados oficiales de esa reunión, Tizapa confirmó a Los Ángeles Press que sí estuvo presente. Lo identificó en una fotografía publicada en el reportaje Ayotzinapa: el celular de Tizapa, prueba del encubrimiento de la PGR, confirmando que la PGR envió a su subprocurador para acompañar a la delegación y cuidar la imagen internacional de México.

La causa en Nueva York

La lucha por su hijo le ha dado a Antonio Tizapa la fuerza para seguir alzando la voz en medios y foros internacionales, y también para crear en Nueva York, donde reside de forma permanente, un club de corredores llamado “Ayotzinapa”.

Según el New York Road Runners (NYRR), existen más de 80 grupos de running en la ciudad, mientras que otras fuentes hablan de más de 200 clubes activos, la mayoría gratuitos y organizados por barrios o afinidades. En ese contexto, Tizapa asegura que el club de corredores Ayotzinapa ya ocupa ya el séptimo lugar, lo que lo coloca entre los más reconocidos y visibles para la causa de los normalistas.

“El objetivo del club es llevar conciencia sobre el crimen perpetrado por el Estado mexicano”, explica. “Los corredores son trabajadores que se ejercitan con el impulso de Ayotzinapa”: José Antonio Tizapa.

Cada año, cerca del aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes, Tizapa redobla sus actividades en Nueva York para visibilizar la causa. Desde hace una década participa en una vigilia cada 25 de septiembre y en la marcha del día 26.

El Informe Pascal y Vidulfo Rosales

Sobre el Informe Pascal, dado a conocer por Los Ángeles Press, Tizapa dijo estar impactado por lo revelado en la investigación del grupo de inteligencia ciudadano, especialmente en lo relacionado con el caso de su hijo. El encubrimiento institucional encabezado por Eber Omar Betanzos Torres, exfiscal del caso Ayotzinapa, quien en 2016 se presentó en Washington ante los padres de los normalistas, entre los que se encontraba Tizapa.

También mencionó a Los Ángeles Press la renuncia del abogado Vidulfo Rosales al movimiento Ayotzinapa, algo que, asegura, “ya se veía venir”:

“La comunicación que yo tenía con Vidulfo era muy escasa, sobre todo vi unas cosas cuando vino aquí a Nueva York con un vocero del Centro Pro de DDHH, que no cuadraban. Yo ya tenía nociones de cómo eran ellos, cómo se manejaban, pero yo en Nueva York estoy solo, no voy aceptar que me den órdenes, o a lo mejor no órdenes, pero no voy a aceptar que me digan ‘tienes que decir hasta aquí o hasta acá, puedes decir esto y esto no’. Todo lo que ha pasado, yo lo voy analizando, y voy haciendo lo que creo que es mejor para la causa, yo creo que por ese lado a Vidulfo no le agradó mi forma de pensar. Por eso su lejanía conmigo”.

El padre de Jorge Antonio concluye:

“Para mí Vidulfo no es la causa. Nosotros somos la causa. Ayotzinapa, estamos heridos, sí, pero no estamos vencidos. Ya son 11 años, pero yo nunca he bajado la guardia, no me he cansado, al contrario, el club de corredores sigue creciendo, y me mantiene en pie por mi hijo, no puedo abandonar esta lucha”.

Related posts