Select your Top Menu from wp menus
14 de agosto de 2025 9:46 pm
A INVITACIÓN DE LA ONU, ESTUDIANTES APORTAN IDEAS INNOVADORAS PARA REDUCIR RIESGOS DE DESASTRES

A INVITACIÓN DE LA ONU, ESTUDIANTES APORTAN IDEAS INNOVADORAS PARA REDUCIR RIESGOS DE DESASTRES

Compartir

• Participaron en el Taller Foresigth Sprint, actividad de prospectiva realizada en la plataforma global del organismo internacional
• Anticipar es una tarea científica, un ejercicio de ética, justicia y responsabilidad colectiva, expresaron
• El grupo interdisciplinario estuvo a cargo de los académicos Irasema Alcántara Ayala y Ricardo Javier Garnica Peña

En un video, en formato TikTok, titulado ¿Qué pasaría si las grietas del pasado destrozaran nuestro futuro? estudiantes de Geografía y de Geografía Aplicada de la UNAM plasmaron sus propuestas de reducción del riesgo ante un escenario de desastre por sismo en la Ciudad de México, en el año 2050.

Bajo la dirección de los académicos del Instituto de Geografía, Irasema Alcántara Ayala y Ricardo Javier Garnica Peña, participaron en el Taller Foresigth Sprint, un ejercicio innovador de prospectiva orientado a imaginar y anticiparse a situaciones adversas.


El grupo estuvo integrado por: Adaia Magdalena Martínez Noguez y Leilany Granados López, de la licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras; Ana Gabriela Díaz Serrato, Daniel Pallares Pérez, Nabil Rodríguez Blanco y Uriel Octavio Hernández Ramos, alumnos de Geografía Aplicada de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra; y Gema de los Ángeles Velásquez Espinoza, del Posgrado en Geografía.

Construyeron un escenario para la capital de la República mexicana, en el cual un sismo de magnitud 9.0 desencadena un colapso sistémico: fallas en la infraestructura crítica, apagones, desabasto de agua, deslizamientos de tierra y brotes epidémicos.

El foco del desastre va más allá del evento sísmico, incluye las vulnerabilidades acumuladas por décadas de desigualdad, expansión urbana no regulada, debilitamiento institucional y degradación ambiental, explicó la investigadora Irasema Alcántara.


Comentó que la participación en la Plataforma respondió a la invitación de Naciones Unidas a algunos de los integrantes del Grupo Asesor Regional de Ciencia y Tecnología de la Oficina de Reducción del Riesgo de Desastres de las Américas y el Caribe, del que forma parte.

El video fue presentado en una de las sesiones principales de la PG2025, y será alojado en la página electrónica de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) para las Américas y el Caribe.


Incluye una narrativa construida a partir de voces intergeneracionales que combina elementos de memoria histórica, crítica territorial y diseño de políticas transformadoras para transmitir un mensaje: los desastres no son naturales, sino resultado de decisiones y omisiones; por lo tanto, pueden prevenirse, destacó.


De acuerdo con Alcántara Ayala, la intervención de las y los alumnos de la UNAM fue reconocida como ejemplo de vinculación juvenil en el pensamiento estratégico sobre desastres y resiliencia. A partir de una perspectiva geográfica crítica pusieron de relieve que anticipar es una tarea científica, un ejercicio de ética, justicia y responsabilidad colectiva.

Al respecto, el profesor Ricardo Javier Garnica dijo que ellos y ellas serán profesionistas dentro del área de riesgo de desastres y como parte de sus tareas darán soporte a políticas que atiendan la gestión; eso es algo que hace falta en México.


El encuentro, realizado en formato a distancia, formó parte de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025 organizada por la UNDRR; se efectuó recientemente en Ginebra Suiza.

Lo impulsaron la Universidad de las Naciones Unidas, el Instituto de Posgrado de Ginebra y la UNDRR; a través de este ejercicio se convocó a estudiantes de distintas regiones del mundo.


El propósito fue imaginar situaciones futuras considerando amenazas emergentes y factores estructurales de vulnerabilidad, así como proponer acciones para evitarlos o mitigarlos mediante una hoja de ruta hacia la resiliencia.


La respuesta


Ana Gabriela Díaz indicó que en el video propusieron en el corto plazo aplicar investigación forense de desastres para corregir fallas estructurales; a mediano plazo señalamos que es importante invertir en salud y educación para las generaciones futuras.


Y para 2050 transformar zonas de riesgo en espacios seguros por medio de procesos de memoria, justicia social y restauración ecológica. “Sin duda es algo complicado, pero que es necesario empezar desde hoy”.

Gema de los Ángeles Velázquez recordó que trabajaron en equipo para crear un escenario nacional y expresarlo de forma creativa en imágenes.

Adaia Magdalena Martínez Noguez señaló que dialogaron con sus pares de universidades de Estados Unidos, Chile, Brasil, Reino Unido y Colombia. Fue bastante inspirador ver que las diferentes juventudes logramos analizar diversas situaciones a futuro.


En su oportunidad, Uriel Octavio Hernández describió: “En este trabajo imaginamos todo lo que podría suceder en la peor de las catástrofes desencadenadas por un sismo en México y lo tratamos de plasmar en ese video”.


Daniel Pallares expuso: como geógrafos, la UNAM nos brinda una formación holística que permite integrar las variables para atender las causas de fondo que contribuyen a que ocurran esas problemáticas derivadas de este tipo de desastres en escenarios potenciales a futuro.

Para Leilany Granados estudiar geografía es analizar el territorio y la manera en que se construye el riesgo por las acciones y decisiones de los seres humanos. Como geógrafos, vemos los ámbitos político y económico, y la necesidad de empatizar con las personas, hablar con ellas sobre cómo gestionar su territorio y a lo que se enfrentan, pues son quienes más lo conocen y saben cómo actuar.


Esta experiencia, subrayó Nabil Rodríguez, les amplió el panorama en torno a los riesgos que se afrontan a nivel global. Confirmó que como jóvenes tienen numerosas propuestas que pueden contribuir a resolver los problemas presentes y los que vendrán. Si bien en el rubro de la política existen sugerencias para ello, los estudiantes podríamos plantear ideas innovadoras.

Related posts