Select your Top Menu from wp menus
13 de agosto de 2025 10:43 pm
Impartición de justicia debe tener una perspectiva de pluriculturalidad: ministro Hugo Aguilar Ortiz

Impartición de justicia debe tener una perspectiva de pluriculturalidad: ministro Hugo Aguilar Ortiz

Compartir

•    Participa en la Cámara de Diputados en el Encuentro Interinstitucional «México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas»


En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que la impartición de justicia debe tener una perspectiva de pluriculturalidad, donde el artículo 2° constitucional tiene un gran potencial para transformar la vida de las comunidades e incluso la vida del Estado mexicano.

https://www.youtube.com/embed/Xy2kwIAwDRE

Durante el Encuentro Interinstitucional «México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas», impulsado por la diputada de Morena, Gloria Sánchez López, el ministro explicó que no se puede “pensar en una justicia a secas. No podemos pensar que las instituciones se diseñen para un tipo de sociedad homogénea; tiene que ser una gobernabilidad de la pluriculturalidad”.

Apuntó que el tema de pluriculturalidad lo han desarrollado bien los tribunales electorales; sin embargo, consideró que el Estado mexicano, sus instituciones básicas y aspiraciones del país, deben estar permeadas por este principio.

Detalló que hoy en el artículo 2° constitucional se reconoce la existencia de los pueblos originarios y afromexicanos, y además se establecen sus derechos específicos; es decir, se da una semblanza de que México no hace una norma para que bien mueran estas comunidades sino se apuesta por una forma real, auténtica, verdadera para que persistan, mantengan su identidad y organización.

“La reforma hoy le agrega un apartado a la Constitución que le da un giro al principio de unidad nacional. Hoy dice: México es único e indivisible, pero sustentado en la grandeza de sus pueblos y culturas”.

Comentó que esto ha permitido que ya no se vean a sus autoridades, asambleas y organización como hechos que son materia de estudio de la antropología o sociología. “Ya son instancias que generan actos jurídicos con efectos plenos, y así se debe reconocer por todas las instancias del Estado mexicano”.

Por ello, indicó que un reto es que la norma secundaria otorgue las bases jurídicas para que esto pueda aterrizar, así como su armonización legislativa en las entidades federativas.

Planteó que lo que los pueblos indígenas y afromexicanos quieren es que en “México sigan existiendo los pueblos indígenas, se desarrollen, preserven y sean parte de la institucionalidad y de la conformación del Estado mexicano”.

Destacó que todos y todas quienes participaron el 1° de junio buscan una transformación en el Poder Judicial; es decir, la sociedad está ávida de cambio y acciones concretas que transformen la vida de las personas, los colectivos, las comunidades y los pueblos, por lo que “tengan la confianza que en la nueva integración vamos a trabajar incansablemente por hacer realidad este anhelo del pueblo de México”.

En tanto, la organizadora de este encuentro, la diputada Sánchez López señaló que este acto tiene como propósito crear un espacio de diálogo y fortalecer la coordinación entre instituciones y la Cámara de Diputados, la cual desempeña un papel fundamental en la consolidación del proceso de transformación democrática.

Refirió que conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas permite reconocer la historia, celebrar la diversidad y, al mismo tiempo, hacer un alto para reflexionar sobre los desafíos que siguen presentes para construir un país más justo e igualitario para las comunidades originarias y afromexicanas.

A su vez, el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México, Humberto Henderson, manifestó que en estos momentos el Poder Legislativo tiene la enorme oportunidad no solamente de hacer justicia a los pueblos indígenas sino de generar un marco legislativo que sin duda sea un faro para muchos países en el mundo. 

Expuso que la reforma del artículo 2º constitucional ha sido muy importante no solo para México sino para la comunidad internacional, ya que implementa lo que era la Declaración de Naciones Unidas de 2007; es decir, tiene los más altos estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Por ello, consideró como un avance que los pueblos indígenas y afromexicanos sean reconocidos dentro de la Constitución mexicana como sujetos de derecho público e hizo un reconocimiento al derecho de las mujeres para participar en el desarrollo integral, la cual es una recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Al concluir este encuentro, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna y el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, hicieron entrega de reconocimientos a las y los participantes.

Related posts