Select your Top Menu from wp menus
6 de agosto de 2025 6:20 pm
MORENA NO ES MÉXICO, LA REFORMA ELECTORAL DEBE SER DISCUTIDA DE MANERA PLURAL EN SAN LÁZARO: NOEMÍ LUNA

MORENA NO ES MÉXICO, LA REFORMA ELECTORAL DEBE SER DISCUTIDA DE MANERA PLURAL EN SAN LÁZARO: NOEMÍ LUNA

Compartir
México no puede ser solamente de un partido político. México no puede ser construido con una sola visión, por más mayorías que se hayan erigido

• Se reconoce atribución de la Presidenta para presentar iniciativas, lo que no podemos permitir, es que la deliberación se haga en un espacio que no es propiamente el que representa a la diversidad nacional
• Recordar que, las últimas reformas en el país -desde 1977, 1990, 1996, 2007 hasta la del 2014- han sido involucrando a las voces de todas las expresiones políticas

Bajo la advertencia de que México no puede ser construido con una sola visión, por más mayorías que se hayan formado, Noemí Berenice Luna Ayala, Vicecoordinadora General del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional emplazó a que sea el Poder Legislativo, quien tenga a su cargo el debate y deliberación de la Reforma Electoral impulsada desde el Ejecutivo, pues sentenció que esta soberanía es quien conforma a la pluralidad del país.

En el marco de la reunión de la Comisión de Reforma Política-Electoral con la Consejera Presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño Durán; Luna Ayala afirmó que, en el PAN como segunda fuerza política nacional, se reconoce la urgencia de una Reforma Electoral; sin embargo, debe ser para eficientar los procesos para que los ciudadanos decidan con plena libertad.

“Cualquier sistema es perfectible”, anotó. “En lo que no podemos estar de acuerdo desde Acción Nacional y por eso justamente ayer sacábamos un “extrañamiento”, es que no se oiga a todos. No importa si hay minorías que representen un poquísimo porcentaje de la sociedad; al final, son parte del pueblo mexicano”, subrayó.

Desde Acción Nacional, precisó, festejamos cualquier tipo de encuentro con las autoridades electorales, con la sociedad civil y los expertos, a fin de enriquecer la próxima Reforma Electoral que ya se ha anunciado.

También es necesario recordar –añadió- que las últimas reformas en el país -desde 1977, 1990, 1996, 2007 hasta la del 2014- han sido involucrando a las voces de todas las expresiones políticas.

“México no puede ser solamente de un partido político. México no puede ser construido con una sola visión, por más mayorías que se hayan construido”, subrayó y aprovechó la oportunidad para hacer llamado a que “el espacio de deliberación, de debate, sea el propio Poder Legislativo”.

“¡Por supuesto que se reconoce la atribución que tiene la Presidenta de presentar iniciativas! lo que no podemos permitir –asentó la panista- es que la deliberación se haga en un espacio que no es propiamente el que representa la pluralidad como sí lo es esta Cámara de Diputados. Por eso el comentario y la pregunta: ¿Cuál es el riesgo de que los organismos electorales estatales desaparezcan?”, planteó a la Consejera.

Luna Ayala avaló en este tenor, los comentarios vertidos por la Consejera Patricia Avendaño, luego de que ella se refiriera a la importancia que tienen los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) como pilar del entramado democrático que tenemos.

La respuesta a sobre la eventual desaparición de los OPLES no llegó por parte de Avendaño Durán; sin embargo, sí coincidió en “que la discusión de carácter político sobre la pertinencia o no de la Reforma que pudiera derivarse en algunas decisiones que transforman el actual sistema nacional de elecciones, corresponde a los órganos parlamentarios y, en general, a la comunidad, a la ciudadanía”.

“Los órganos electorales -en principio- como funcionarios, debemos de mantenernos un tanto al margen de la discusión no porque no tengamos una postura; pero sí tenemos un compromiso ético de ser totalmente imparciales en el desempeño de nuestras funciones”.

“Evidentemente, finalizó la funcionaria electoral, lo que queremos ofrecer a todas las personas, a legisladores, a autoridades de la Ciudad de México y a aquellas que nos abran los espacios académicos o de discusión, es ofrecer elementos técnicos para que se tomen las mejores decisiones respecto a esta Reforma y que no se llegue a un escenario que pueda resultar perjudicial, y que la ciudadanía de esta capital y del país no pueda ejercer plenamente sus derechos político electorales”.

Related posts