Select your Top Menu from wp menus
6 de agosto de 2025 6:19 pm
La Comisión de Reforma Política-Electoral se reunió con la consejera general del Instituto Electoral de la CDMX

La Comisión de Reforma Política-Electoral se reunió con la consejera general del Instituto Electoral de la CDMX

Compartir

• Hay una convicción en la Cámara de Diputados de robustecer los organismos electorales a nivel nacional y estatal: Víctor Hugo Lobo

• La desaparición de los órganos electorales locales implicaría una sobrecarga de funciones que no necesariamente derive en mayor eficiencia sino en una atrofia de los resultados: Patricia Avendaño Durán

La Comisión de Reforma Política-Electoral, que preside el diputado Víctor Hugo Lobo Román (Morena), se reunió con la consejera general del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán, y consejeros electorales.

El diputado Lobo Román aseveró que hay una convicción en la Cámara de Diputados de robustecer los organismos electorales a nivel nacional y estatal, y de ahí la importancia de este encuentro.

Destacó que el organismo electoral es un ente vivo que se reestructura cotidianamente. “Las reformas de 1990 y 2014 permitieron importantes variaciones para consolidar el Instituto Federal Electoral y, posteriormente, el Instituto Nacional Electoral; asimismo, cambió la naturaleza de los institutos locales por organismos públicos”.

Dijo que habrá retos que enfrentar en los próximos procesos electorales; muchos tienen que ver con una planeación estratégica, de diseño y ejecución que posibilite resultados eficaces. “Muchas veces seguimos los resultados locales más fácil en la página del instituto local que en el Programa de Resultados Electorales Preliminares nacional, por lo que es importante agilizar este proceso.

Precisó que en la actualidad se requieren de doce días para conocer a las candidatas y los candidatos ganadores, lo que puede catalogarse no solo como un acto de falta de certeza sino hasta de ingobernabilidad.

Participación de diputadas y diputados

De Morena, el diputado José Narro Céspedes consideró que el uso de la tecnología en los procesos electorales será bueno y generará ahorros, aunque dijo que esto no podrá suceder en estados que no cuentan con recursos. Reconoció que aún falta mucho por hacer; además, se debe resolver el tema de los derechos políticos de jóvenes para cargos de elección, así como el de la participación de mexicanos en el exterior.

A su vez, el diputado Francisco Javier Sánchez Cervantes (Morena) sostuvo que se sumarán a los trabajos de discusión de la reforma electoral propuesta por la titular del Ejecutivo, pero en tanto laborarán en los pendientes que permitan seguir avanzando en la materia. “Desde esta Comisión estaremos muy atentos a sus aportaciones”.

La diputada del PAN, Paulina Rubio Fernández, externó que este tipo de reuniones permite escuchar voces diferentes de los organismos electorales locales. Afirmó que, para la integración de una reforma electoral de gran calado, se requiere la participación de todos los sectores involucrados para analizar temas como la libertad de expresión y la violencia política de género.

Por Morena, el diputado Gabino Morales Mendoza resaltó que en la construcción de la nueva reforma electoral se debe revisar en qué se va el dinero en el proceso de elección, si en los mecanismos de seguridad o en el financiamiento a los partidos políticos, y a partir de ello buscar soluciones. Recordó que la presidenta de la República creó una comisión para analizar este tema y conocer el sentir de la ciudadanía.

Por su parte, la diputada Maribel Solache González (Morena) opinó que la reforma electoral debe considerar a grupos vulnerables como el de los migrantes. Mencionó que se revisará la iniciativa en la materia para votarla y reconoció el acompañamiento del IECM, que ha apoyado mucho el voto de las y los mexicanos capitalinos en el extranjero, y es un instituto trabajador y cercano a la comunidad. Indicó que entre los temas que más preocupan a los connacionales en otros países está el voto, las mejoras consulares y leyes para mexicanos en retorno.

Del PAN, la diputada Noemí Berenice Luna Ayala pidió conocer cuál es el riesgo de que los OPLEs desaparezcan con esta reforma. Destacó la importancia de reunirse con autoridades electorales, sociedad civil y expertos para enriquecer la propuesta de reforma electoral, la cual urge para hacer más eficientes los procesos. Indicó que se debe involucrar a todas las expresiones políticas, pues México no puede construirse con una solo visión sino escuchando todas las voces en el Poder Legislativo.

El diputado Luis Humberto Aldana Navarro, de Morena, solicitó a los representantes del Consejo su opinión sobre la autonomía de los Organismos Públicos Locales Electorales ante autoridades que pudieran intervenir en los procesos locales. Pidió que la Comisión de Reforma Política se vuelva el corazón de la próxima reforma electoral.

Desaparición de los órganos electorales locales implicaría una sobrecarga de funciones

Patricia Avendaño Durán, presidenta del Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México, advirtió que la desaparición de los órganos electorales locales implicaría una sobrecarga de funciones que no necesariamente derive en una mayor eficiencia sino en una atrofia de los resultados o procesos.

Aseguró que hay una falsa premisa de ahorro de recursos donde aparentemente se lograría ser más eficiente al concentrar, pero la realidad es que para atender tantas casillas y elecciones se requiere de mayor personal, no solo funcionarios que lleven a cabo las tareas a nivel de juntas distritales atendiendo lo local o federal, sino que se contrate mayor personal eventual.

Planteó brindar más autonomía a los órganos locales electorales, al desarrollo y operación de los sistemas informáticos que permitan conocer los resultados con oportunidad durante el proceso electoral, como el seguimiento de instalación de casillas, incidentes, hora de cierre y el tiempo que tardará la llegada del paquete electoral a la sede distrital, además del diseño de materiales electorales y la fiscalización de recursos y gasto en campañas.

Expresó que a más de una década de la creación del Sistema Nacional Electoral es necesario hacer un diagnóstico sobre las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, así como para mejorar los procesos. “La reforma electoral que se genere tendrá que encaminarse a consolidar la autonomía e independencia de las instituciones electorales”.

Al dar respuesta a los cuestionamientos de las y los diputados, la presidenta del Consejo indicó que en 2024 se emprendió una campaña permanente para una relación cercana con la comunidad migrante en el extranjero, logrando que participaran más de 50 mil personas originarias de la Ciudad de México.

Sobre los grupos de atención prioritaria como jóvenes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, de pueblos indígenas o afromexicanos, informó que se ha avanzado con acciones para garantizar la postulación.

Respecto a la participación del sector juvenil, comentó que hay un gran desapego en este tipo de procesos, pues a nivel nacional más del 60 por ciento de las personas entre 19 y 29 años no desean participar en temas de carácter político, por lo que se debe realizar una tarea conjunta con autoridades educativas, órganos electorales y autoridades de gobierno.

Enfatizó que la discusión del carácter político de la pertinencia o no de la reforma electoral corresponde a los órganos parlamentarios y a la ciudadanía. Opinó que los órganos electorales deben mantenerse al margen pues tienen un compromiso ético de ser imparciales en el desempeño de sus funciones.

Participación de consejeros del IECM

El consejero electoral, Ernesto Ramos Mega, afirmó que existen innovaciones tecnológicas del IECM que permiten un uso más eficiente de recursos y mejorar los servicios a la ciudadanía, potenciar sus derechos y el ejercicio de los mismos, como el voto electrónico y por internet. Hay opciones, añadió, solo se debe determinar qué problema queremos solucionar y cuánto estamos dispuestos a invertir.

Propuso considerar el cómputo electrónico de los votos en papel, con escáner en cada distrito; costaría aproximadamente 110 millones de pesos de inversión y garantizaría un conteo rápido, eficiente y la difusión de resultados en tiempo breve.

La también consejera electoral del IECM, Sonia Pérez Pérez, pidió a las y los diputados que en la construcción de una nueva reforma electoral se valoren los avances y aportaciones de los organismos públicos locales en el fortalecimiento de la democracia en cada entidad federativa.

Consideró que la eliminación de los organismos públicos locales no va a disminuir los costos, porque el costo efectivo de las elecciones se ejecuta en las medidas de seguridad de las boletas, la documentación electoral, la integración de las mesas directivas de casilla, el modelo de fiscalización y todo lo que implica la realización de las elecciones.

Related posts