Select your Top Menu from wp menus
31 de julio de 2025 5:17 pm
Sin toga y entre rituales: así se acercó la Corte a los pueblos olvidados

Sin toga y entre rituales: así se acercó la Corte a los pueblos olvidados

Compartir

En un hecho inédito que combina simbolismo político y legitimidad cultural, el presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y el ministro electo Arístides Rodrigo Guerrero García, caminaron esta tarde por las empedradas calles de San Juan Chamula para encontrarse con los pueblos originarios y enviar un mensaje claro: la justicia también se construye desde abajo.

Recibidos en el atrio de la iglesia principal por autoridades tradicionales y cientos de pobladores tzotziles, los ministros participaron en un acto de bienvenida marcado por los usos y costumbres locales, sin discursos solemnes ni toga. Aguilar Ortiz, de origen mixteco y elegido el pasado junio como el primer presidente de la Corte surgido de elección popular, agradeció el respaldo recibido en Chiapas y subrayó el compromiso de acercar el Poder Judicial a las comunidades históricamente marginadas.

Venimos no a imponer, sino a escuchar. Venimos como servidores públicos a rendir cuentas, a aprender de quienes han defendido la justicia desde sus propios sistemas normativos”, dijo el presidente electo, en una breve intervención ante la explanada municipal.

La visita fue cuidadosamente coordinada con las autoridades indígenas, quienes ofrecieron palabras de bienvenida en lengua tzotzil, acompañadas por rituales tradicionales. Como gesto de respeto, los ministros evitaron el uso de vestimenta protocolaria y caminaron entre los pobladores como uno más.

La escena —lejos de la frialdad institucional— se vivió como una jornada de reconciliación: una Corte plural, sin toga, en territorio indígena. Arístides Guerrero, por su parte, destacó que la justicia debe dejar de ser un “lenguaje técnico inaccesible” para convertirse en un derecho tangible.

Esta visita se da en el marco de la histórica reforma judicial que permitió por primera vez en México la elección popular de ministros de la Suprema Corte. Hugo Aguilar obtuvo más de seis millones de votos, en buena medida gracias al respaldo en estados con alta población indígena, como Oaxaca y Chiapas.

San Juan Chamula, conocido por sus sistemas autónomos de gobierno y su sincretismo religioso, es un territorio que por décadas ha desconfiado del poder institucional. Que los ministros de la Corte hayan sido recibidos con respeto y sin incidentes es, en sí mismo, un mensaje poderoso.

Con esta caminata simbólica, la Corte se acerca —literalmente— a los pueblos que por siglos estuvieron lejos de la justicia.

Related posts