Select your Top Menu from wp menus
30 de julio de 2025 2:01 am
LA UNAM Y UNIVERSIDADES DE SUIZAALIENTAN EL EMPRENDIMIENTO CIENTÍFICO

LA UNAM Y UNIVERSIDADES DE SUIZAALIENTAN EL EMPRENDIMIENTO CIENTÍFICO

Compartir
  •   Jorge Vázquez Ramos destacó que InnovaUNAM es una red de incubadoras especializada en la generación de startups
  •    En Suiza estamos forjando el concepto science-preneurs porque queremos que las y los científicos continúen su labor y enseñarles cómo monetizar su trabajo
  •    Cinco proyectos de la Universidad Nacional y cuatro de dicho país europeo fueron expuestos en Switzerland & Mexico Startup and Innovation Exchange 2025 

Aunque en la UNAM la prioridad es formar y educar, también ofrece una serie de apoyos para quienes desean llevar su trabajo científico de investigación al siguiente nivel, afirmó el coordinador de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de esta casa de estudios, Jorge Vázquez Ramos.

Por ejemplo, cuenta con un esquema para idear emprendimientos; asistencia para contactar empresas interesadas en sus proyectos y las tecnologías que desarrollan; vinculación con entidades exteriores; identificación de servicios; asesoría sobre propiedad intelectual; coordinación de procesos; así como respaldo en la negociación de acuerdos y contratos con actores externos.

Ante la representante de la Secretaría de Educación, Investigación e Innovación en Suiza, Rocío Robinson, recordó que más de seis mil 500 universitarias e universitarios -miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores- llevan a cabo esta actividad de primer nivel en todas las áreas del conocimiento.

Durante Switzerland & Mexico Startup and Innovation Exchange 2025 sostuvo que por ello la instancia a su cargo actúa como una guía para identificar ideas innovadoras y colocarlas en la etapa de transferencia.

En el auditorio del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT), el experto enfatizó ante personal académico, emprendedores y estudiantes:

InnovaUNAM es una red de incubadoras para alumnas y alumnos, académicas, académicos y laboratorios especializada en la generación de startups (empresa de nueva creación), razón por la cual trabaja con la comunidad emprendedora ofreciendo diversos apoyos y financiamiento.

A decir de Vázquez Ramos, es fundamental conocer las propuestas y que las y los mexicanos piensen más en el negocio como emprendimiento y consecuencia del trabajo que hay detrás.

Al hacer uso de la palabra, Robinson, coordinadora de startups en la Universidad de St. Gallen, subrayó:

En Suiza somos tradicionales, pero tenemos una visión de futuro para dar los pasos necesarios y crear múltiples empresas académicas. Por eso estamos forjando el concepto science-preneurs (emprendedor científico), ya que queremos que los científicos continúen haciendo ciencia, enseñarles cómo monetizar y obtener dinero de su trabajo.

Comentó que cada plan necesita un modelo de negocio porque la innovación en este nuevo mundo únicamente funciona cuando alguien está dispuesto a pagar por ella.

A su vez, la directora del ICAT, María Herlinda Montiel Sánchez, aseveró que la jornada permitió ampliar los horizontes de colaboración entre startups creadas en México y Suiza, generando múltiples oportunidades de innovación y ampliando las experiencias en ambas naciones.

Iniciativas

En el encuentro, nueve startups -cinco de la UNAM y cuatro de Suiza-presentaron los avances de sus propuestas para explorar posibles colaboraciones, a fin de generar mayores vínculos entre personas emprendedoras impulsadas por la Universidad Nacional e instituciones de educación superior de la nación europea.

Las innovaciones que entran en el concepto de science-preneur están dedicados a la aplicación de inteligencia artificial en endoscopías, creación de dispositivos basados en switches moleculares para el diagnóstico del envejecimiento saludable, aplicaciones clínicas de un suplemento derivado de células troncales, remediación eficaz de cuerpos de agua dulce salobre, suelos contaminados y zonas oceánicas afectadas por derrames y proteínas con el contenido óptimo de aminoácidos esenciales para la nutrición humana, entre otros.

Se trató de: aiEndoscopic Ag, presentada por Philipe Ganz, cofundador y CEO; MindMetrix AG, a cargo de Lara Ming, cofundador y CEO; EGRAFT, Aplicaciones clínicas de un suplemento derivado de células troncales, por Miguel Herrera; Gaia Tech AG correspondió a Enrico Tenaglia, cofundador y R&D lead; y Straintest LLC a Matteo Pariset, cofundador.

También IDERLY, dispositivos basados en switches moleculares para el diagnóstico del envejecimiento saludable, mostrado por Tatiana Fiordelisio Coll; Deep Sea Genomics, Remediación eficaz de cuerpos de agua dulce salobre, suelos contaminados y zonas oceánicas afectadas por derrames de petróleo, por Liliana Pardo López y Fidel A. Sánchez Flores.

DProtein: Proteína con el contenido óptimo de aminoácidos esenciales para la nutrición humana, por Gabriel del Río Guerra; e Incell Tx: Generación de células T reguladoras Aloespecíficas con función supresora estable como herramientas terapéuticas en el trasplante renal, lo dio a conocer Gloria Soldevilla Melgarejo.

Related posts