Select your Top Menu from wp menus
25 de julio de 2025 7:21 pm
Nuevo caso de abuso sacude a la Iglesia Católica en México

Nuevo caso de abuso sacude a la Iglesia Católica en México

Compartir

*El secretismo de la Iglesia Católica y las autoridades obstaculiza la justicia en la diócesis fundada por el primo de Marcial Maciel.

(Los Angeles Press). Por Rodolfo Soriano-Núñez

El lunes por la noche, la Ciudad de México recibió noticias de otro posible caso de un sacerdote católico acusado de abusar de menores bajo su cuidado en 2023.

La información oficial no es clara en cuanto a su condición de sacerdote, ya que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México sólo lo identifica por su nombre de pila, Mario, y no hay ninguna referencia a que sea sacerdote en la diócesis de Atlacomulco, a poco más de 80 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México.

Identificar a Mario como sacerdote ha sido una tarea desarrollada por diferentes medios locales. Cadenas de televisión como Milenio y TV Azteca, junto con sitios web de noticias como Aristegui Noticias e Infobae.

Atlacomulco es relevante por ser uno de los epicentros silenciosos de la crisis de abuso sexual del clero en México. Desde esa diócesis, en 2023, Los Ángeles Press publicó el texto disponible después de este párrafo, sobre Joana, una mujer ahora adulta, quien fue atacada por un grupo de sacerdotes entonces vinculados al seminario de la diócesis cuando era niña.

El caso de Joana, como el de muchas otras personas en México, no ha avanzado en los últimos años, a pesar de que ella y sus abogados pudieron demostrar que el abuso ocurrió durante un juicio en un tribunal de primera instancia.

Publicidad

Cuando los sacerdotes declarados culpables apelaron, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México falló a su favor, y ahora el caso espera la resolución de la apelación interpuesta por Joana y sus abogados.

La diócesis permanece prácticamente inoperativa, en una especie de limbo como sede vacante por Roma. Esta situación comenzó cuando el papa Francisco aceptó la renuncia de Juan Odilón Martínez García, la cual se produjo menos de dos meses después de que presentara su carta a Roma. Es crucial que, tras más de dos meses de pontificado, el papa León XIV aún no haya designado a Atlacomulco.

El ruego de una monja en México para terminar los abusos en su Iglesia

El ruego de una monja en México para terminar los abusos en su Iglesia

Si bien no es raro que las diócesis permanezcan vacantes, es frecuente que ocurran casos de abuso sexual por parte del clero, como sucedió con la arquidiócesis mexicana de Tuxtla Gutiérrez, protagonista de la serie que Los Ángeles Press publicó sobre el abuso de una monja mexicana. La primera entrega de esa serie aparece antes de este párrafo, y la serie completa, con material adicional, se incluye en el libro bilingüe español e inglés Romper el silencio, cuyo enlace se encuentra después de este párrafo.

Cultura

‘Romper el silencio‘, un libro sobre el abuso sexual en la Iglesia

El hecho de que Atlacomulco haya estado vacante durante más de un año es particularmente relevante porque el supuesto administrador apostólico, el obispo Juan Pedro Juárez Meléndez, no pertenece a ninguna de las diócesis cercanas a la sede vacante. Es obispo de Tula Hidalgo, una ciudad a 65 kilómetros al noreste de Atlacomulco.

Como ocurre con muchos aspectos en la Iglesia Católica en México, institución conocida por sus prácticas secretistas, que bordan en la conducta sectaria, no está claro si Juárez Meléndez está llevando a cabo algo similar a una «visita», entregando un informe a Roma sobre lo sucedido en Atlacomulco durante muchos años, o si solo está guardando las apariencias, a la espera de que Roma nombre a un nuevo obispo.

Legado de clanes

Atlacomulco es una diócesis clave para comprender el abuso sexual del clero en México, ya que su primer obispo, en 1984, fue Ricardo Guízar Díaz. Era primo de Marcial Maciel y, como Maciel, miembro de un poderoso clan en la Iglesia católica mexicana, contaba con al menos cinco obispos que eran sus tíos, además de muchos otros clérigos en puestos clave, como el propio Maciel.

Para Guízar Díaz, fue un trampolín en una brillante carrera eclesiástica, ya que, tras 12 años en Atlacomulco, Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Tlalnepantla en 1996. En esa diócesis, Guízar Díaz apoyó a la Legión de Cristo de Maciel.

Un poster de la diócesis de Atlacomulco con imágenes de sus obispos. A la izquierda, Ricardo Guízar, el primo de Marcial Maciel. Le sigue Constancio Miranda, ahora emérito de Chihuahua y Juan Odilón Martínez, emérito de Atlacomulco.
Un poster de la diócesis de Atlacomulco con imágenes de sus obispos. A la izquierda, Ricardo Guízar, el primo de Marcial Maciel. Le sigue Constancio Miranda, ahora emérito de Chihuahua y Juan Odilón Martínez, emérito de Atlacomulco. Redes sociales de la diócesis.

La conversión de Atlacomulco en diócesis en la década de 1980 también fue una especie de ramo de olivo para los poderosos clanes políticos identificados con esa pequeña ciudad en el Estado de México, cuna de al menos tres dinastías políticas en ese estado, y con uno de sus miembros, Enrique Peña Nieto, asumiendo la presidencia de México en 2012.

Con la urbanización de la frontera poniente de la Ciudad de México, que abarca Santa Fe y el municipio vecino de Huixquilucan, la orden había estado construyendo en el territorio de la arquidiócesis de Tlalnepantla el campus principal de su obra insignia en México, la Universidad Anáhuac.

La diócesis de Atlacomulco, en el centro de México. Elaboración propia.
La diócesis de Atlacomulco, en el centro de México. Elaboración propia.

Recientemente, Los Ángeles Press informó sobre nuevos casos de abuso sexual por parte del clero por parte de una figura clave de la Legión de Cristo, miembro del círculo íntimo de Marcial Maciel, como relata la historia que se incluye a continuación.

Y si Guízar Díaz no fuera suficiente, en la historia de Atlacomulco, está el caso del ahora arzobispo emérito de Chihuahua, Constancio Miranda Wechmann, quien tiene un historial de encubrimiento de clérigos depredadores en esa ciudad del norte de México, así como de destruir activamente la reputación de la Iglesia Católica en Chihuahua como defensora de los derechos humanos. Fue obispo de Atlacomulco de 1998 a 2009. El texto enlazado después de este párrafo, da cuenta de uno de los casos que marcaron la gestión de Miranda en Chihuahua.

El abuso sexual en la Iglesia Católica de Chihuahua: el colmo del clericalismo

Investigaciones

El abuso sexual en la Iglesia Católica de Chihuahua: el colmo del clericalismo

Es casi imposible saber quién es el clérigo arrestado el lunes por la tarde en Atlacomulco, ya que la diócesis carece de un sitio web funcional. Cualquiera que visite su URL https://www.diocesisdeatlacomulco.org/ podría llegar a creer que el papa Francisco sigue siendo el pontífice en funciones, ya que no hay noticias ni de su fallecimiento ni de la elección del papa León XIV en el cónclave de mayo. Aunque el perfil de Facebook administrado por la diócesis se ha actualizado para reflejar un cambio tan trascendental en la Iglesia Católica, es casi imposible encontrar información veraz sobre el arresto del individuo identificado por varios medios de comunicación mexicanos como un sacerdote llamado Mario.

La única manera de intentar averiguar quién podría ser este Mario arrestado por el abuso de al menos tres menores en la diócesis de Atlacomulco es consultar los listados en PDF de todos los ministros religiosos registrados ante la autoridad federal.

Las más de dos mil 700 páginas de ese registro están disponibles aquí en formato PDF. Allí es necesario buscar a los sacerdotes llamados Mario. Al hacerlo, se encontrarán cuatro registros: Mario González Martínez y Mario Guadalupe González Martínez, que son la misma persona, además de Mario Puebla Monroy y Mario Valencia Plata, por lo que solo hay tres sacerdotes con ese nombre.

Mario Guadalupe González Martínez, sacerdote de la diócesis de Atlacomulco, Estado de México.

Algunas de las imágenes utilizadas por la diócesis en sus publicaciones de Facebook aparecen antes y después de este párrafo.

Con esos tres nombres, se deben revisar los mensajes de «Feliz Cumpleaños» o «Feliz Aniversario de Ordenación» que los administradores de la comunidad del perfil de Facebook de la diócesis han publicado a lo largo de los años e intentar comparar esos nombres y las imágenes publicadas por la diócesis con la única imagen censurada publicada por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México en su perfil de Twitter.

Destacado, Mario Valencia Plata, sacerdote de la diócesis de Atlacomulco, Estado de México.
Destacado, Mario Valencia Plata, sacerdote de la diócesis de Atlacomulco, Estado de México.

Como debe quedar claro, este es un sistema en el que la Iglesia Católica de Atlacomulco hace todo lo posible por nunca informar quiénes son los sacerdotes a cargo de una parroquia o apostolado, y la Fiscalía del Estado también hace todo lo posible por proteger no a las víctimas de abuso sexual.

Protegen a a los posibles depredadores, limitando el acceso al nombre completo del sospechoso y censurando la foto, como lo demuestra la imagen después de este párrafo.

Mario Puebla Monroy, entonces diácono de la diócesis de Atlacomulco, Estado de México.

Curiosamente, esa página invita al público a identificar a un posible depredador sexual, acusado hasta ahora de atacar al menos a tres menores, ocultando al máximo un rasgo distintivo clave como los ojos.

Así, queda en manos de las víctimas y el público, quien quiera que disponga de las cuatro o cinco horas necesarias para revisar las interminables publicaciones sobre misas, peregrinaciones y otros actos públicos, intentar averiguar quién está al mando.

Mario, identificado como tal por las autoridades mexiquenses, quienes ofrecen a las posibles víctimas o testigos dispuestos a hablar un teléfono, si son capaces de identificarlo, a pesar de la barra negra sobre los ojos.

La parroquia más cercana al lugar del arresto, la de San Juan Evangelista Jiquipilco, no tiene página web, sólo un perfil de Facebook con la mínima información posible sobre los sacerdotes a cargo.

A estas alturas, no debería ser difícil comprender cómo está diseñado el modelo para dificultar al máximo la identificación de posibles depredadores.

Sacerdote celebra misa a pesar de acusación por abuso sexual

Noticias

Sacerdote celebra misa a pesar de acusación por abuso sexual

Una especie de actualización

Y al volver al caso de Joana, que fue objeto de otros textos, uno de ellos enlazado antes de este párrafo, y un elemento clave del texto que aparece después en el que se repasan diferentes ejemplos de los desafíos que enfrentan las víctimas de abuso sexual en México, Argentina, Estados Unidos y otros países, es posible informar que no hay nada que anunciar.

Esa es la dolorosa realidad que enfrentan en silencio las víctimas de abuso sexual, sean clérigos o no, no sólo en México sino en otros lugares, ya que los sistemas de justicia carecen de las herramientas para abordar sus necesidades.

De Washington a México: guerra a las víctimas de abuso sexual

Investigaciones

De Washington a México: guerra a las víctimas de abuso sexual

Esto es más relevante ahora, dado el claro cambio en la opinión pública, marcado por el surgimiento de líderes populistas dispuestos a “castigar” a trabajadores inocentes que luchan por ganarse la vida, como Kilmar Ábrego en Estados Unidos.

La situación es más difícil de entender cuando lo hacen mientras otorgan indultos e impunidad a grupos o individuos con antecedentes conocidos de abuso, a cambio de su apoyo, como parece demostrar la evolución de los expedientes de Epstein.

Joana, sobreviviente de abuso en Atlacomulco y Sada, fundadora y dirigente de Spes Viva.
Joana, sobreviviente de abuso en Atlacomulco y Cristina Sada Salinas, fundadora y dirigente de Spes Viva, 2023.

Related posts