Select your Top Menu from wp menus
23 de julio de 2025 5:19 am
Señalan uso del sistema financiero de EEUU para lavado de dinero vía remesas

Señalan uso del sistema financiero de EEUU para lavado de dinero vía remesas

Compartir

El periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro Los cárteles gringos: La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla, advirtió que los grupos criminales han aprovechado los mecanismos legales del sistema financiero estadounidense para lavar dinero a través de las remesas enviadas a México, sin mayor supervisión de las autoridades.

Durante la presentación de su libro en el Auditorio Octavio Paz del Senado, Esquivel explicó que existe una “ventana legal” que permite transferencias de hasta 10 mil dólares sin que los bancos en Estados Unidos soliciten el origen del dinero.

“Cómo se hace la enorme mayoría de esa transferencia a través del sector financiero de Estados Unidos, los bancos con la ventana que hay de poder transferir hasta 10 mil dólares a México sin que el banco o la institución financiera le pregunte el origen del dinero es legal y así llega la mayoría de las remesas. Ustedes creen que los narcos se iban a perder esa enorme oportunidad de las narices del gobierno de Estados Unidos de transferir millones de dólares a México cientos y miles pues claro que no”, aseguró.

El también corresponsal de Proceso en Washington subrayó que el lavado de dinero mediante remesas no es una teoría, sino que forma parte de investigaciones en poder de agencias como la DEA, el FBI, el Departamento del Tesoro y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), aunque lamentó que el gobierno mexicano no las haya solicitado.

“Reclutan a un ejército de personas para transferencias fragmentadas. Yo, como narco, le doy 300 dólares a cada uno para que me manden 7 mil a México. Lo hacen con decenas, cientos de personas. Los bancos ganan miles de millones de dólares al año por comisiones. ¿Ustedes creen que el Departamento de Justicia va a querer perder esa lana?”, planteó Esquivel.

También lanzó un llamado a las autoridades mexicanas para endurecer el control sobre estas transferencias y exigir reciprocidad en materia de cooperación financiera: “No basta con que venga Trump y diga que hay que hacer algo. Aquí también deben actuar. Lo más grave es que nadie se atreve a sumar uno más uno”.

El periodista criticó además la respuesta del gobierno federal al reciente caso de Ovidio Guzmán López, “El Ratón”, al considerar que desde la Presidencia no se debería responder a los abogados defensores de criminales: “Lo que hace es darles reflectores”.

En el mismo acto, el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía y legislador de Morena, expuso un mapa de agencias estadounidenses que identifica la presencia del Cártel de Sinaloa y del Cártel Jalisco Nueva Generación en prácticamente todo el territorio estadounidense.

“Surge una pregunta: ¿por qué en México los llamamos cárteles y en Estados Unidos simplemente les dicen pandillas? Es una contradicción. Hay un reconocimiento pleno de su presencia, pero un discurso distinto según convenga”, señaló.

Reyes respaldó el enfoque del libro de Esquivel al destacar que, si bien en México se suele responsabilizar a los cárteles por la crisis del fentanilo, el fenómeno tiene raíces profundas dentro del propio sistema estadounidense.

Related posts