Select your Top Menu from wp menus
18 de julio de 2025 7:42 am
CON REALIDAD AUMENTADA BUSCAN QUE NIÑAS Y NIÑOS DEL VALLE DEL MEZQUITAL DEJEN DE NORMALIZAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

CON REALIDAD AUMENTADA BUSCAN QUE NIÑAS Y NIÑOS DEL VALLE DEL MEZQUITAL DEJEN DE NORMALIZAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Compartir
  •    El libro “Ya Noya” reúne narraciones de mujeres de la región, en lengua Hñähñu y español
  •    La obra se trabajará en primarias para sensibilizarlos y promover un cambio sustantivo, señaló Liliana García Montesinos
  •    En el proyecto participan maestras de la Escuela Normal Valle del Mezquital

A través de imágenes con realidad aumentada y narraciones en lengua Hñähñu y español, de mujeres del Valle del Mezquital, en Hidalgo, la investigadora Liliana García Montesinos, titular del Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, busca que niñas y niños de la región preserven su idioma, pero sobre todo no sigan normalizando la violencia de género.

Lo anterior, a través del libro Ya Noya que la profesora desarrolla junto con autoridades de la Escuela Normal Valle del Mezquital, y el cual se espera tener listo en septiembre próximo para presentarlo en el Congreso Nacional de Escuelas e Instituciones Normalistas Indígenas.  

La experta de la UNAM explicó en entrevista que maestras normalistas habían abordado el tema de la violencia a través de instrumentos creados por otras instituciones como el “Violentómetro”, del Instituto Politécnico Nacional, pero faltaba el componente de “identidad”, por lo cual decidieron trabajar con ella la obra de realidad aumentada.

Se realizaron diversos talleres en los que participaron estudiantes de la Escuela Normal del Valle del Mezquital, así como maestras de dicha institución encargadas del tema de género. En ellos se expusieron experiencias de violencia de género, algunas de las cuales fueron seleccionadas para ser narradas en lengua Hñähñu y español.

“En los talleres hubo lágrimas y mucha reflexión sobre las condiciones en las que viven mujeres y niñas en sus hogares y la comunidad. Sus experiencias cobraron vida a través de bordados que fueron incluidos como los marcadores de realidad aumentada: 90 personas bordaron sus historias”, comentó la experta.

Ellas narraron la violencia que veían como algo natural, pues igual lo habían vivido sus mamás y abuelas. “El simple hecho de que algunas estuvieran estudiando les parecía que no correspondía con lo que hacen las mujeres, porque quienes tienen la posibilidad son los hombres”, aseguró.

Las narrativas más conmovedoras se hicieron animaciones en Pixel Art para dar justamente identidad al material, el cual también retomó el tipo de bordado que elaboran las hidalguenses.

Comentaron que en sus comunidades no tienen voz ni voto, frecuentemente no se pueden vestir como quieren y 98 por ciento tampoco tiene derecho a la tenencia de la tierra ni a heredar, agregó la experta.

Ya Noya, que en Hñähñu significa “Palabras”, está pensado para trabajarse en las escuelas del Valle del Mezquital, por ello es fundamental la participación de las estudiantes de la Escuela Normal.

“Las niñas y los niños son quienes van a dar el giro a la actual situación, no espero que sean los adultos. Buscamos que se vayan sensibilizando y creo que, con la tecnología llevada hacia estos espacios y temas, se puede lograr”, insistió la investigadora universitaria.

En el proyecto participan prestadores de servicio social, prácticas profesionales de la FES Aragón, de las licenciaturas en Comunicación y Periodismo, Diseño Industrial, Pedagogía, Ingeniería en Computación, entre otras.

Related posts