Select your Top Menu from wp menus
2 de julio de 2025 9:19 pm
LAS Y LOS CIENTÍFICOS FORENSES DE LA UNAM ESTÁN PREPARADOS PARA COLABORAR CON SU PAÍS: DÁVILA ARANDA

LAS Y LOS CIENTÍFICOS FORENSES DE LA UNAM ESTÁN PREPARADOS PARA COLABORAR CON SU PAÍS: DÁVILA ARANDA

Compartir

· Presidió la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”

·  En la ENCiF tenemos una eficiencia terminal y una titulación de más de 90 por ciento: Zoraida García Castillo

· Hoy gana la Universidad, las familias y México, indicó Ivonne Ramírez Wence

La relevancia de las ciencias forenses en México crece día con día, especialmente en el contexto de los desafíos actuales en materia de justicia, seguridad y derechos humanos, razón por la cual se requieren personas bien capacitadas, con sensibilidad y que respondan a esa demanda de la sociedad, puntualizó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Las y los egresados de la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENCiF) de la Universidad de la nación, abundó, están preparados para colaborar con su país y las familias de los desaparecidos, que tanto los necesitan.

Al presidir la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”, les dijo:

“Donde quiera que ejerzan, háganlo con ética, con el corazón, con responsabilidad social y con la conciencia de que su preparación tiene un propósito más grande: contribuir a la verdad y a la justicia en beneficio de nuestro país”. Sigan adelante con orgullo, con fortaleza y con el compromiso que distingue a nuestra institución.

Los 23 egresados (dos con mención honorífica) llevan el nombre de la UNAM y el prestigio de una institución que confía en su talento, manifestó en el Aula Magna de la ENCiF.

Dávila Aranda subrayó la importancia de que culminen esta actividad académica y se titulen. En ella adquirieron una especialización, al tiempo que la entidad mantiene sus altos índices de titulación.

El Diplomado, añadió, representa un esfuerzo formativo e interdisciplinario, que integra perspectivas técnicas, humanísticas y colaborativas. Ustedes fueron guiadas y guiados por 20 académicas y académicos del más alto nivel de esta Escuela y de otras universidades nacionales e internacionales; representantes de organizaciones de derechos humanos; personal de comisiones de búsqueda de la República mexicana, entre otros, es decir una gran riqueza de formadores experimentados.

Refirió que esta ceremonia simboliza la conclusión de un esfuerzo que incluyó 82 sesiones de trabajo, en 29 semanas y 250 horas de práctica y estudio, y también forma un futuro mejor, lleno de retos y de éxito, “aprovechando oportunidades laborales o la continuación de sus estudios de posgrado”.

Al hacer uso de la palabra, la directora de la ENCiF, Zoraida García Castillo, acotó que México vive una crisis forense y enfrentamos un problema de desaparición e identificación de seres humanos. El perfil del científico forense se encamina a ayudar a resolver esos problemas nacionales.

En la entidad, rememoró, pensamos que era importante crear otra forma para la titulación que no se había ofrecido, el diplomado, en un campo que piden los empleadores: la profesionalización en materia de búsqueda e identificación.

México vive violencias graves; las desapariciones se cruzan con otros actos contra las prerrogativas inalienables como la trata y tráfico de personas, tortura y feminicidio, por ejemplo.

Por ello, explicó, se eligió el tema y se convocó a quienes no se habían titulado para que lo cursaran. Dan un paso importante en su vida profesional, la Escuela avanza en la titulación del alumnado y se abate rezago en este ámbito. “Tenemos una eficiencia terminal y una titulación de más de 90 por ciento”.

En su mensaje a los nuevos científicos forenses, les pidió que en la tarea de un México mejor, de un país en paz y con justicia, en su trabajo busquen la verdad. Para ello se han formado.

Henrik Bernhard Lindskoug, profesor de la ENCiF y responsable del Diplomado, destacó el alto nivel de los egresados de la entidad, a los cuales se suman las 23 personas que se reciben.

Estudiaron lo relacionado con la búsqueda e identificación de personas, el aspecto legal, la importancia de las garantías fundamentales, protocolos de búsqueda nacional e internacional, análisis de contexto, sistemas de información geográfica y localización en campo.

Para abordar la complejidad del tema participaron como docentes tanto arqueólogos, como antropólogos sociales y físicos, criminalistas, geólogos, geofísicos, ingenieras, historiadoras, médicos, odontólogas y genetistas de diferentes instancias de la UNAM y externas, como fiscalías y el CentroGEO.

Ustedes, aseveró a los jóvenes, van a tener una tarea difícil en un contexto de más de 128 mil personas desaparecidas y familias que necesitan ayuda, a quienes podrán apoyar con todo lo aprendido. “Con compromiso ético, ustedes pueden tener un impacto real en la sociedad, con un enfoque humanitario, con apego a los derechos humanos”.

En representación de los titulados, Miriam Iveet Leal de la Cruz, titulada con mención honorífica, afirmó que este logro representa el esfuerzo y dedicación invertidos y “nuestro compromiso con el crecimiento personal y profesional que nos ayudará a desempeñar nuestro papel en uno de los temas más sensibles y urgentes que enfrentamos como sociedad”.

Aquí abordamos tópicos complejos, pero sobre todo reflexionamos sobre el valor de cada vida ausente. Más allá de lo técnico, aprendimos a mirar con empatía, y actuar con responsabilidad y compromiso. El Diplomado nos exigió ética, sensibilidad y, en muchos casos, fortaleza emocional porque detrás de cada desaparición hay rostros, historias y familias esperando respuestas y el reencuentro con sus seres queridos, apuntó.

En tanto, Ivonne Ramírez Wence, directora general de Administración Escolar, refirió que hoy gana la Universidad, las familias y México; la nación recibe un grupo de científicas y científicos forenses que se incorporan a una tarea que es sensible y complicada.

La idea de que algunos reciban sus títulos en la ceremonia es “porque aquí se formaron, aquí están los académicos que los acompañaron de manera cotidiana, y porque aquí, desde antes de su llegada, se trabajó para recibirlos”, concluyó.

 

Related posts