Select your Top Menu from wp menus
21 de agosto de 2025 7:36 pm
Tensiones Comerciales México-Estados Unidos por Aranceles

Tensiones Comerciales México-Estados Unidos por Aranceles

Compartir

Por Victor Hugo Celaya Celaya.

substack.com

Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos continúan escalando con la implementación de aranceles del 50% al acero y aluminio por parte de la administración Trump, medidas que entraron en vigor en junio y que representan un desafío significativo para la relación bilateral. Aunque México mantiene cierta protección bajo el T-MEC para la mayoría de sus exportaciones, los sectores siderúrgico y automotriz enfrentan presiones crecientes que podrían extenderse a otros rubros si las negociaciones no avanzan favorablemente. La estrategia de Trump de utilizar aranceles como herramienta de presión política y económica coloca a México en una posición compleja, donde debe equilibrar la defensa de sus intereses comerciales con la necesidad de mantener una relación constructiva con su principal socio comercial. Las declaraciones recientes del expresidente Ken Salazar, defendiendo la relación bilateral como “histórica y familiar”, contrastan con la inclusión de México en listas de países problemáticos por parte de algunos sectores de la administración estadounidense.

El impacto de estas tensiones trasciende el ámbito comercial inmediato y se extiende hacia consideraciones estratégicas de largo plazo sobre la integración económica de América del Norte. La capacidad de México para diversificar sus mercados de exportación, particularmente hacia Asia y Europa, se convierte en una prioridad estratégica ante la incertidumbre sobre la estabilidad de las reglas comerciales con Estados Unidos. Simultáneamente, el país debe aprovechar las oportunidades que surgen de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, posicionándose como una alternativa confiable para la manufactura y el nearshoring. Las negociaciones en curso sobre aranceles automotrices y siderúrgicos servirán como termómetro de la capacidad diplomática mexicana para navegar esta nueva realidad comercial, mientras que el sector privado debe prepararse para escenarios de mayor proteccionismo estadounidense.

¿Cómo nos preparamos?

• Diversificar mercados de exportación hacia Europa, Asia y América Latina para reducir la dependencia del mercado estadounidense

• Fortalecer cadenas de suministro regionales y evaluar oportunidades de nearshoring que aprovechen las tensiones comerciales globales.

• Desarrollar estrategias de lobby coordinadas entre gobierno y sector privado para influir en las decisiones comerciales de Washington.

Related posts