Select your Top Menu from wp menus
19 de mayo de 2025 5:01 pm
LA UNAM Y LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA INTENSIFICAN COOPERACIÓN CIENTÍFICA

LA UNAM Y LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA INTENSIFICAN COOPERACIÓN CIENTÍFICA

Compartir

   José Manuel Saniger Blesa y Sandra Lorenzano Schifrin destacaron los vínculos entre ambas instituciones a lo largo de cinco décadas, cuyos resultados han sido significativos en la generación de conocimiento en diversos campos

La Universidad Nacional, a través del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Cuba, lleva a cabo la “Primera jornada científica México-Cuba, medio siglo de colaboración”, a fin reforzar los vínculos históricos entre ambas naciones para continuar con el desarrollo de proyectos conjuntos en ciencia.

Muchos tenemos, más allá de un lazo académico con la Universidad de La Habana, una hermandad y fluidez de afectos entre ambas naciones, dijo el secretario de Investigación y Desarrollo de la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional, José Manuel Saniger Blesa.

Al presidir la inauguración del encuentro en la Sala del Consejo Técnico de dicha entidad universitaria, recordó que en el año 2000 tuvo una contribución de investigación y docencia con académicos de la institución cubana en el área de electrocerámicas, relación por la cual recibió a dos estudiantes de la nación caribeña quienes realizaron posgrados en la UNAM.

En tanto, la directora del CEM UNAM-Cuba, Sandra Lorenzano Schifrin, enfatizó que los proyectos e investigaciones son muestra de rigor científico, curiosidad, de afán de conocimiento y, a la vez, del largo y cálido nexo que une a México con Cuba.

Ante el responsable de la Unidad Coordinadora de Sedes en el Extranjero de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Julio Solano González, rememoró:

Prácticamente en todas las áreas de investigación de la Universidad Nacional hay algún trabajo relacionado con la Mayor de las Antillas, y también estudiantes de posgrado, jóvenes académicos o experimentados investigadores de origen cubano.

Proponemos una primera aproximación a los proyectos conjuntos que en el campo de la ciencia se han realizado a lo largo de los años entre ambos países, así como aquellos que efectúan. La reunión nos permitirá pensar los mejores caminos para reforzar y enriquecer esta unión histórica, aseveró Lorenzano Schifrin.

El CEM UNAM-Cuba tiene entre sus tareas impulsar la cooperación y el intercambio académico con las instituciones de educación superior de la isla y con los institutos de investigación, además de intensificar la movilidad de estudiantes y docentes.

Abanico de oportunidades

Luego de la inauguración, 15 científicas y científicos mexicanos y cubanos expusieron sus líneas de trabajo conjuntas que llevan a cabo en:

El Instituto de Investigaciones en Materiales, Centro de Ciencias de la Complejidad, Instituto de Geología, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Facultad de Química, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, así como en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Asimismo, en las sedes de Morelos y Morelia.

Entre las áreas destacan matemáticas, geología, medicina, materiales, química nuclear, energías renovables, transición energética justa, ciencias de la complejidad, gestión de conocimiento e innovación, biotecnología y farmacéutica.

Se acordó además realizar una reunión enfocada a ciencias de la salud; promover la colaboración continua mediante un grupo de comunicación permanente, así como proponer proyectos y enlaces para consolidar las relaciones académicas entre ambas naciones.

También conformar un cuerpo de expertos, a fin de promover alianzas estratégicas para potenciar estas colaboraciones y extenderlas a otras latitudes latinoamericanas.

Related posts