Select your Top Menu from wp menus
12 de mayo de 2025 11:59 am
Omisiones del Estado

Omisiones del Estado

Compartir

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO

En pleno Día de las Madres, una niña de 13 años dio a luz en el suelo de las oficinas de la Jefatura de la estación ‘Deportivo 18 de Marzo’ del Metro de la Ciudad de México. El parto, asistido por policías y personal de Protección Civil, ocurrió en un contexto de emergencia, con la madre de la menor —de apenas 30 años— presente. La bebé, nacida a los ocho meses de gestación, y su joven madre fueron trasladadas a un hospital, y ante esto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) no anunció una investigación, o la asistencia a la niña. Decidió colgarse ‘la medalla’, al destacar la capacitación de sus oficiales en primeros auxilios. Sin embargo, el hecho plantea preguntas mucho más profundas y perturbadoras que no pueden ser ignoradas.

Esto no es un incidente aislado, sino el reflejo de una crisis estructural en México: el alarmante aumento de embarazos en niñas menores de 15 años. Como se lo informamos –aún sin saber de este caso– en la Claves MX de este domingo, durante 2022, 7 mil 255 niñas de este grupo etario dieron a luz, un promedio de 20 nacimientos diarios. Mientras la tasa de fecundidad adolescente (de 15 a 19 años) se redujo un 16.7% entre 2015 y 2023, los embarazos en niñas de 10 a 14 años han incrementado, pasando de 1.7 a 1.8 nacimientos por cada mil. Estas cifras, lejos de normalizarse, deben encender todas las alarmas.

La narrativa oficial celebra la respuesta inmediata de las autoridades en el Metro, pero omite un aspecto crucial: ¿dónde está la investigación sobre el presunto estupro o abuso sexual que llevó a esta niña a quedar embarazada? En México, cualquier relación sexual con una menor de 14 años es un delito, independientemente del consentimiento. La identidad del padre, desconocida en el relato público, es un punto ciego que las autoridades deben esclarecer con urgencia. La ausencia de este cuestionamiento no solo perpetúa la impunidad, sino que normaliza una violencia estructural que roba infancias.

La menor, acompañada por su madre de 30 años —quien a su vez fue madre a los 17—, enfrenta un panorama desolador. La intergeneracionalidad del embarazo adolescente es un fenómeno documentado: las hijas de madres adolescentes tienen un 84% más de probabilidad de repetir este patrón, de acuerdo con un análisis derivado de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cadena de vulnerabilidad, alimentada por la pobreza, la falta de educación y la normalización cultural de la maternidad precoz, presenta una pregunta ineludible: ¿qué tipo de crianza puede ofrecer una niña de 13 años, criada por una madre que apenas salió de la adolescencia cuando la tuvo; qué futuro le espera a la recién nacida?

La bebé nacida en el Metro enfrenta un camino lleno de obstáculos. Las hijas de madres adolescentes tienen mayores riesgos de abandono escolar, pobreza multidimensional y violencia intrafamiliar. En un país donde el 90% de los embarazos en niñas de 10 a 19 años derivados de violencia sexual ocurren en contextos de abuso, el Estado debe garantizar no solo la salud física de esta recién nacida, sino también su derecho a crecer en un entorno seguro y con oportunidades. Sin intervención integral, esta niña corre el riesgo de perpetuar el ciclo de exclusión que atrapó a su madre y a su abuela.

México ha avanzado en políticas públicas como la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), que busca erradicar el embarazo en menores de 15 años para 2030. Sin embargo, los resultados son insuficientes. La desigualdad regional agrava el problema: mientras la Ciudad de México reporta tasas de 47.1 nacimientos por cada mil adolescentes, estados como Chiapas alcanzan 81.7. En Jalisco, municipios como Bolaños registran tasas seis veces superiores al promedio nacional. Estas brechas reflejan un acceso desigual a servicios de salud, educación sexual y anticonceptivos.

El conocimiento sobre métodos anticonceptivos ha crecido —el 91.1% de las adolescentes de 15 a 19 años conoce al menos uno—, pero solo el 66.9% los usa en su primera relación sexual. En zonas rurales e indígenas, el acceso es aún más limitado, y la información llega tarde o incompleta. La educación sexual integral, laica y con perspectiva de género, sigue enfrentando resistencias culturales y políticas que perpetúan estigmas y desinformación.

El caso de la niña en el Metro no debe reducirse a una nota de heroicidad policial. Es un recordatorio brutal de que el embarazo infantil es un síntoma de violencias estructurales: abuso sexual, pobreza, desigualdad y abandono institucional. Las autoridades deben priorizar la investigación de posibles delitos, garantizar la protección de la menor y su hija, y fortalecer las políticas de prevención con un enfoque territorial y de derechos.

La sociedad mexicana no puede seguir normalizando que niñas de 13 años se conviertan en madres. Cada embarazo infantil es una deuda del Estado con las generaciones presentes y futuras. Es hora de romper el ciclo, no de romantizarlo. Por la niña del Metro, por su hija y por las 20 niñas que hoy, mientras usted lee esto, se convirtieron en madres, urge actuar. 

APUNTES CLAVE:

VETERINARIOS: La diputada Fuensanta Guerrero Esquivel propuso una reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta para permitir la deducción de gastos por servicios veterinarios. La iniciativa plantea que las personas físicas puedan deducir pagos por consultas, vacunas, medicamentos y tratamientos clínicos para sus mascotas, siempre que cuenten con comprobantes fiscales. El objetivo es apoyar la economía familiar, fomentar el cuidado responsable de los animales y fortalecer la salud pública. La propuesta fue turnada a la Comisión de Hacienda y Crédito Público. //FERIA: La Feria de Puebla 2025 cerró como una de las mejores del país, con más de medio millón de visitantes y una derrama económica millonaria en beneficio de pequeños negocios y artesanos. Durante casi un mes, ofreció espectáculos internacionales, apoyo a productores locales y espacios culturales gratuitos. Más de 1,400 elementos de seguridad garantizaron un ambiente seguro. Además, el programa “Viajes Inolvidables” promovió el turismo social con recorridos gratuitos para familias y niñas y niños del estado. //VACUNAS: El diputado Rubén Moreira propuso elevar a rango constitucional el derecho de niñas y niños a recibir vacunas gratuitas, universales y oportunas, ante el rezago de más de 800 mil menores sin esquema completo de inmunización. Aseguró que la cobertura bajó por recortes presupuestales aplicados durante el gobierno de Morena. Especialistas advirtieron que hay una generación sin protección ante enfermedades prevenibles, lo que representa un riesgo sanitario para el país.

Related posts