Select your Top Menu from wp menus
7 de mayo de 2025 8:14 am
DIÁLOGO Y ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA PERMITEN A LA UNAM ACERCARSE MÁS A LA SOCIEDAD: PATRICIA DÁVILA

DIÁLOGO Y ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA PERMITEN A LA UNAM ACERCARSE MÁS A LA SOCIEDAD: PATRICIA DÁVILA

Compartir

·        Inauguró el Seminario Internacional de Primavera “El buen gobierno en el siglo XXI”

·        Eduardo Robledo Rincón expresó: “no basta con vivir en una democracia formal para vivir bien”

·   Alrededor del mundo somos testigos de regresiones autoritarias y de nuevas formas de conflicto, recordó Alejandro Chanona Burguete ante José Luis Rodríguez Zapatero

La Universidad Nacional siempre ha sido una instancia para el diálogo y análisis acerca de lo que sucede en la sociedad, y seminarios como este constituyen un elemento esencial para el desarrollo de la vida académica y social de México, afirmó la secretaria General de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda.

Tampoco está aislada de los problemas del país, aunque haya voces que reclaman que sí. Somos un reflejo de la realidad que vivimos, agregó al inaugurar el Seminario Internacional de Primavera “El buen gobierno en el siglo XXI” espacio para el intercambio de ideas, reflexión, análisis y propuestas desde una perspectiva multidisciplinar.

Resaltó que este es un encuentro de gran pertinencia, de cara a los retos que afrontan las democracias y los gobiernos de México y el mundo; por ello, damos la bienvenida a este evento de carácter internacional, que brinda la oportunidad de repensar estos temas que nos ocupan y preocupan, donde se recupera el papel crítico y reflexivo de nuestra institución.

Así también, señaló, en un contexto de grandes transformaciones, la gobernanza se vuelve un tema complejo y difícil en el que se debe considerar a todos los actores sociales, económicos y políticos para incorporarlos al proceso de gobierno.

Gobierno y sociedad, añadió, deben desempeñar cada uno las funciones que les correspondan a través de políticas públicas que atiendan los intereses y las necesidades de cada uno. “La forma más adecuada de generar gobernanza es un tema que debemos repensar en cada momento y siempre adaptándolo a la sociedad cambiante”.

Los desafíos que enfrentan el Estado, las sociedades, los gobiernos y las democracias no son menores. Vivimos tiempos de cambios y transformaciones, algunos de los cuales son signos naturales de los procesos que se dan en el ámbito internacional y que eran necesarios para forjar una sociedad más justa, igualitaria y equitativa, como lo es la perspectiva de género.

En presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del gobierno de España, Dávila Aranda opinó que en medio de las transformaciones hay dos instituciones esenciales para el buen funcionamiento social, que a veces parecen enfrentadas, en lugar de trabajar en conjunto: el gobierno y las universidades.

Agradeció a los organizadores y participantes del encuentro que concluirá el 8 de mayo y quienes intervendrán en 10 mesas y dos conferencias magistrales, donde “se discutirá el mosaico de factores, principios, actitudes, atributos y fortalezas que un buen gobierno debe construir y cultivar para poder trascender”.

Al hacer uso de la palabra, el coordinador del Programa Universitario de Gobierno (PUGOB), Eduardo Robledo Rincón, subrayó que la política y el gobierno importan, y que el modo en que se ejerce el poder público tiene consecuencias profundas y duraderas para nuestras sociedades.

No basta con vivir en una democracia formal para vivir bien; hemos normalizado el desencanto, la desafección y la distancia entre ciudadanía y poder, y con ello se corre el riesgo de vaciar el sentido de lo público.

El PUGOB tiene como mandato contribuir a redignificar la política y a la formación política de quienes desempeñan o aspiran a ejercer el poder público, convencidos de que el servicio público exige preparación ética, histórica, institucional y humana; contribuir a que los gobiernos lo hagan mejor es una forma concreta de fortalecer la democracia, apuntó.

En el seminario se presentarán 47 expertos, académicos, políticos, investigadores nacionales y extranjeros “que nos ayudarán a recordar que no hay técnica capaz de reemplazar a la ética; que el poder sin control y sin propósito común no se sostiene; que gobernar no es administrar sino transformar; que las democracias necesitan instituciones fuertes, pero también narrativas que convoquen, inspiren y hagan sentir que participar en lo público vale la pena”, abundó.

En tanto, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Alejandro Chanona Burguete, refirió que los gobiernos y las democracias afrontan viejos y nuevos desafíos en un contexto internacional caracterizado, entre otros factores, por la complejidad y la incertidumbre. Atestiguamos la convergencia de diversas crisis: económica, de salud, desarrollo, climática y seguridad, incluyendo las de gobiernos y de representatividad democrática en muchos lugares del mundo

En el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades precisó que alrededor del orbe somos testigos de regresiones autoritarias y de nuevas formas de conflicto, como el ascenso de expresiones políticas radicales de derecha e izquierda, la polarización y los populismos.

El buen gobierno es una aspiración fundamental, y aunque no existe una definición única del término, nos podemos referir a una serie de elementos que la conforman: eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, políticas públicas orientadas al bien común, participación política de la ciudadanía, y legitimidad y vigencia de las instituciones democráticas.

Confío en que las reflexiones que surjan de este espacio contribuyan a la construcción de un México más justo, igualitario, democrático e incluyente, añadió Chanona Burguete.

El Seminario es el resultado del trabajo conjunto y alianza estratégica de la FCPyS y el PUGOB, al cual se sumaron la Coordinación de Humanidades y el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, e instituciones como la Unesco, el Instituto de Gobernanza Democrática Globernance y la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), entre otras.

Asistieron al acto inaugural: Gabriela Ramos Patiño, candidata de México a la dirección general de la Unesco; Rafael Puyol Antolín, presidente de la UNIR; así como los integrantes de la Junta de Gobierno de la UNAM, Jorge Cadena Roa y Enrique Cabrero Mendoza; y el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, entre otras personalidades.

Related posts