Select your Top Menu from wp menus
5 de mayo de 2025 10:55 am
 Fobaproa: la batalla por el relato y la memoria

 Fobaproa: la batalla por el relato y la memoria

Compartir

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO

La confrontación entre el expresidente Ernesto Zedillo y el gobierno de Claudia Sheinbaum por el caso Fobaproa, más que un diferendo técnico sobre la política económica de los noventa, representa una disputa simbólica y narrativa que puede tener implicaciones profundas en el marco de la transición gubernamental y la legitimidad de Morena.

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en 1990 y utilizado intensamente durante la crisis de 1994 para evitar el colapso del sistema financiero mexicano, ha sido históricamente una de las figuras más polémicas del modelo económico neoliberal. Bajo el argumento de proteger a los ahorradores y estabilizar el sistema bancario, el gobierno de Zedillo absorbió la cartera vencida de instituciones privadas, trasladando cerca de 600 mil millones de pesos en pérdidas al erario. Esta acción, con el tiempo, se convirtió en un símbolo de la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas.

Hoy, a más de tres décadas de su implementación, Morena retoma el caso con una renovada narrativa que intenta desacreditar a los gobiernos tecnócratas del pasado y posicionarse como garante de la justicia social. La insistencia de la administración Sheinbaum en abrir investigaciones sobre el Fobaproa se alinea con una estrategia de continuidad respecto a López Obrador: mantener vigente el antagonismo con el pasado neoliberal, aún si esto implica reavivar heridas políticas ya institucionalizadas.

Sin embargo, esta estrategia enfrenta un dilema de credibilidad. Entre los cuadros de Morena figuran personajes que, en su momento, votaron a favor del rescate bancario o estuvieron directamente implicados. Nombres como Javier Corral, Miguel Ángel Navarro, Patricia Armendáriz e Ignacio Mier –hoy militantes de la llamada Cuarta Transformación– aparecen en la lista de quienes participaron en la consolidación legal del Fobaproa. Tal incongruencia pone en entredicho la supuesta pureza moral de Morena y da munición discursiva a sus opositores.

Por si fuera poco, el caso representa una disputa por el control del relato histórico. Sheinbaum busca sostener el clivaje del «pueblo honesto contra la élite corrupta» que tan buenos dividendos le ha redituado a Morena, mientras Zedillo –de manera involuntaria o no– intenta resituarse como una voz racional frente a lo que considera “obras inútiles” y una narrativa distractora del actual oficialismo. Es, en esencia, una pugna por el pasado como instrumento de legitimación presente. 

En este contexto, la intervención del expresidente Zedillo no es casual. Al enviar una carta pública Zedillo no sólo defiende su legado sino que también intenta romper el monopolio narrativo de Morena. Exige una auditoría al sexenio de López Obrador, apuntando a los costos de sus megaproyectos, el endeudamiento indirecto y el deterioro institucional, en un contraataque mediático que busca equilibrar la discusión pública.

Para el gobierno de Claudia Sheinbaum, este enfrentamiento representa una prueba de su capacidad para sostener el discurso anticorrupción sin exponerse a la crítica por incongruencia. En la arena política, el riesgo es que la narrativa del “rescate a banqueros” se diluya frente al señalamiento de que varios actores clave del Fobaproa hoy son parte de Morena. La insistencia en el Fobaproa podría volverse un arma de doble filo si no se acompaña de propuestas claras y diferenciadas sobre el manejo de las finanzas públicas.

Para el PRI, esta coyuntura ofrece una oportunidad para reposicionarse discursivamente. En lugar de evadir el pasado, pueden encarar el debate con un enfoque técnico y autocrítico, subrayando los contextos de crisis que motivaron decisiones como el Fobaproa, sin dejar de subrayar los excesos, contradicciones y errores de la “Cuarta Transformación”. Esta postura podría proyectar una imagen de responsabilidad y mesura frente a la polarización discursiva.

El debate sobre el Fobaproa ya no es solamente sobre economía o historia: es una disputa por la narrativa hegemónica del país. Mientras Morena intenta revivir los pecados del pasado para mantener vivo su antagonismo fundacional, sus inconsistencias internas pueden minar esa estrategia. Para la oposición, el reto está en ocupar ese vacío discursivo con firmeza, sin caer en la nostalgia ni en la omisión. La política, como bien lo saben ambos bandos, se libra tanto en las urnas como en el relato.

APUNTES CLAVE:

DERECHOS: La diputada Fuensanta Guerrero, del PRI, propuso reformas para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho en México. Su iniciativa busca castigar el maltrato, regular contenidos violentos en internet, y evitar el uso de fauna silvestre en espectáculos y turismo. También propone incentivos fiscales para el cuidado responsable y educación en bienestar animal. //NEPOTISMO: En una reunión nacional de Morena, más de 300 militantes firmaron una carta compromiso para evitar nepotismo y campañas anticipadas rumbo al 2027. La presidenta del partido, Luisa María Alcalde, dijo que aplicarán principios éticos enviados por Claudia Sheinbaum, incluso antes de que sean ley. Se comprometieron a no usar recursos públicos con fines electorales, evitar lujos y promover la austeridad y el respeto dentro del partido. // LIBERTADES: El Grupo Parlamentario del PAN (GPPAN) en la Cámara de Diputados rechaza la propuesta de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, conocida como «Ley Censura», impulsada por Morena. Noemí Luna, Vicecoordinadora General del PAN, destacó que esta reforma pone en riesgo las libertades de expresión y manifestación, fundamentales para la democracia en México. Según Luna, la iniciativa busca controlar los contenidos en medios y plataformas digitales, violando derechos humanos y creando una agencia con amplios poderes para censurar y controlar las comunicaciones. La panista criticó la actitud del gobierno de intentar disimular las restricciones bajo el pretexto de una consulta, al mismo tiempo que acusó a Morena de querer imponer una sola versión oficial para lograr control político. //CRECIMIENTO: FM Media Group, casa matriz de productos como fermoctezuma.news, Las Claves de la Mañana y la revista Claves MX, reportó un crecimiento del 32% en visitas a su portal y un aumento de 10,500 seguidores en redes sociales, incluyendo YouTube. El grupo se destaca en periodismo digital, con un enfoque en noticias confiables y análisis profundos, consolidándose como un referente en México. El grupo enfatiza la importancia de la credibilidad en un entorno de noticias falsas y polarización.

Related posts