Select your Top Menu from wp menus
2 de mayo de 2025 9:30 am
El mundo se levanta por el trabajo: marchas y choques marcan el Día del Trabajador

El mundo se levanta por el trabajo: marchas y choques marcan el Día del Trabajador

Compartir

*Este año, las protestas también han incluido críticas a las políticas arancelarias impulsadas por Trump.
En honor al Primero de Mayo, día que recuerda internacionalmente a los trabajadores, miles de personas salieron a protestar en EEUU y en el mundo. Y uno de los temas comunes de las protestas han sido referidos a las políticas del presidente Donald Trump.

Un manifestante con una máscara de Donald Trump, durante una marcha de la coalición May Day Strong en Washington DC.

Partidarios de los derechos de los inmigrantes se manifiestan mientras marchan desde el Palacio de Justicia Federal durante una manifestación del Primero de Mayo.

Desde Chicago hasta Filadelfia, desde Los Ángeles hasta Washington DC, miles protestaron en contra de las deportaciones masivas de inmigrantes de Trump, y en contra de otras políticas de la administración. 

Miles de líderes trabajadores del mundo protestaron en contra de la «trumpización» de la política mundial. En París, Francia, en Turín, Italia, y en otras ciudades, los manifestantes del Primero de Mayo hicieron desfilar carteles y marioneta del presidente estadounidense o mensajes de rechazo.

Miles de personas salieron a las calles este primero de mayo en ciudades de Asia y Europa para exigir mejores condiciones laborales, alzas salariales y mayor justicia social; desde protestas pacíficas en Katmandú hasta enfrentamientos con la policía en Manila y Estambul. En Asia los obreros están preocupados por las afectaciones de los aranceles de Donald Trump, y piden mayor seguridad de sus derechos en un escenario de incertidumbre.

Con consignas como «el personal de la ONU no es una mercancía» y «defendemos la humanidad», cientos de empleados de distintas agencias de Naciones Unidas se concentraron frente a la sede europea del organismo para denunciar los recortes de personal que afectan a muchas instituciones internacionales.

Estos recortes se han intensificado tras la reducción significativa de la financiación por parte de su principal donante histórico: el Gobierno de Estados Unidos.

La protesta fue respaldada por la Internacional de Servicios Públicos (PSI), la Federación de Asociaciones de Funcionarios Internacionales (FICSA) y la Coordinadora de Sindicatos y Asociaciones de la ONU (CCISUA).

“Somos personas, no mercancías. Merecemos condiciones laborales dignas y respeto a nuestra integridad”, declaró Severine Deboos, presidenta del sindicato de trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Tras el recorte de fondos estadounidenses, agencias como ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) han reducido su plantilla en un 30 % a nivel global, mientras que la OIT ha eliminado el 10 % de sus puestos, según los organizadores de la manifestación.

Otras agencias, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ONUSIDA y la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), también han sufrido despidos masivos. Por su parte, UNICEF ha reducido su presupuesto en un 20 %.

“Estas cifras representan a miles de personas que prestan ayuda vital: llevan agua potable, alimentos y atención médica, protegen a refugiados y desplazados, garantizan el acceso a la educación, luchan contra el trabajo forzoso y promueven los derechos humanos”, afirmaron Nathalie Meynet y Cristina Pierini, representantes de CCISUA y FICSA.

Related posts