Select your Top Menu from wp menus
29 de abril de 2025 10:12 am
CONSOLIDA LA UNAM RESPETO COTIDIANO DE LOS DERECHOS HUMANOS: LEONARDO LOMELÍ

CONSOLIDA LA UNAM RESPETO COTIDIANO DE LOS DERECHOS HUMANOS: LEONARDO LOMELÍ

Compartir

·    El futuro de nuestra Universidad se forja con cada gesto solidario y compromiso renovado con el bien común, enfatizó al inaugurar el Segundo Encuentro de Personas Orientadoras Comunitarias en la UNAM 

·  Las POC forman una red de voluntades que tejen puentes de diálogo, implementan dinámicas de asesoría y promueven las condiciones necesarias para los cambios, señaló

·   Aún se deben fortalecer más las políticas de cero tolerancia a la violencia, estimó Norma Blazquez Graf

·   Karla Paulina Amozurrutia Nava dijo que las desigualdades y violencias son problemáticas estructurales e históricas

El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que esta casa de estudios se consolida como una comunidad que avanza de manera decidida hacia el respeto irrestricto, efectivo y cotidiano de los derechos humanos, porque cuando el conocimiento está anclado en la dignidad de las personas genera consciencia y transforma.

“Este esfuerzo no se limita a los discursos o a las normativas: se refleja en las aulas, los foros de debate y las prácticas que renuevan, día con día, el sentido de la misión universitaria”, agregó.

Al inaugurar el Segundo Encuentro de Personas Orientadoras Comunitarias (POC) en la UNAM, expresó: sabemos que erradicar la violencia y alcanzar la igualdad son tareas complejas y de largo aliento, que requieren persistencia e innovación y también una profunda convicción ética. Son caminos que demandan esfuerzo colectivo, sensibilidad constante y la capacidad de imaginar y construir realidades más justas.

En el teatro “Jorge Flores Valdés”, de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, el rector explicó que el Programa de Personas Orientadoras Comunitarias es de vanguardia y honra los principios y valores fundamentales de la Universidad: respeto, inclusión, igualdad y pluralidad, invariablemente enfocados en defender y promover la dignidad de todos los seres humanos.

Las POC, detalló, representan uno de los rostros más comprometidos y generosos de nuestra casa de estudios, una red de voluntades que, a través de su cercanía y empatía con distintos grupos, tejen puentes de diálogo, implementan dinámicas de asesoría y promueven las condiciones necesarias para los cambios culturales, políticos, sociales y jurídicos en materia de diversidad y género.

Lomelí Vanegas recordó que desde su reconfiguración en 2020, llevada a cabo por la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), este Programa ha crecido significativamente: hoy cuenta con más de 300 integrantes, presentes en 104 entidades universitarias en todo el país.

Dicho crecimiento es testimonio del anhelo y visión para garantizar espacios académicos y profesionales libres de violencia, discriminación y desigualdad, fortaleciendo el firme compromiso de la Universidad con la justicia de género.

El Segundo Encuentro “es una oportunidad para intercambiar experiencias, para apuntalar capacidades y para reconocer la enorme labor comunitaria que ustedes realizan, a menudo en contextos desafiantes, pero siempre con la convicción de cumplir con todos sus objetivos”.

Luego de reconocer y agradecer a las POC, aseveró que su labor nos recuerda que el futuro de nuestra Universidad se forja con cada gesto solidario y compromiso renovado con el bien común.

A su vez, la titular de la CIGU, Norma Blazquez Graf, mencionó que este evento busca fortalecer el trabajo colaborativo, compartir experiencias y reconocer el invaluable trabajo comunitario de quienes día a día impulsan la construcción de espacios igualitarios y libres de violencia de género.

Destacó que a través del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 la UNAM ha reafirmado su compromiso con la igualdad, estableciéndola como eje transversal en todas sus funciones. En su primer eje rector se muestra la importancia de transversalizar la perspectiva de género en la normatividad, la administración y las relaciones comunitarias, con énfasis en la prevención de las violencias de género.

La CIGU, agregó, ha impulsado a las POC, una red de personas voluntarias, formadas en legislación universitaria, en los protocolos de atención y en las rutas específicas de canalización para casos de violencia de género.

Puntualizó que esa instancia inició en la Oficina de la Abogacía General, cuando Mónica González Contró -actual directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas- estaba al frente; con la creación de la CIGU, hace cinco años, se retomó el Programa, el cual se ha fortalecido.

Blazquez Graf refirió que entre los desafíos que se enfrentan están: existe resistencia cultural al cambio, fortalecimiento de las políticas de cero tolerancia a la violencia y mejorar los mecanismos de atención y prevención.

La funcionaria reconoció que la transformación que se busca no es sencilla, pues exige una visión integral basada en los derechos humanos y profunda participación de la comunidad universitaria para construir una cultura de respeto, cuidado mutuo y corresponsabilidad. “En este Encuentro queremos reconocer el trabajo de la POC, cada una de las cuales sostiene, desde su espacio, la esperanza de una vida universitaria más justa y libre de violencias”.

La directora de Gestión Comunitaria y Erradicación de las Violencias de la CIGU, Karla Paulina Amozurrutia Nava, apuntó que las desigualdades y violencias no son problemáticas coyunturales, sino estructurales e históricas.

Con respecto al Encuentro -que se enmarca en los festejos a cinco años de la creación de la CIGU-, expuso que es una jornada de escucha, reflexión, diálogo y del hacer colectivo para seguir en la ardua tarea de tejer una comunidad universitaria igualitaria.

Asimismo, rememoró que en 2022, cuando se realizó el primero, se contaba con 236 POC activas en 91 entidades; hoy “somos ya 302 en 104 entidades y 122 sedes universitarias, lo cual representa un avance importante” y nos sigue llenando de responsabilidad y compromiso para seguir trabajando en la búsqueda de mecanismos de acción necesarios, así como de herramientas de sensibilización y formación que sirvan para fortalecer su labor cotidiana en la promoción de la igualdad sustantiva a través de la vinculación con sus comunidades: estudiantil, académica y trabajadora.

Esperamos que esta reunión sea un espacio fructífero y de amplio diálogo, reflexión crítica y construcción de saberes para que su labor sea transformadora, inspiradora, reconocida y valorada, subrayó.

Asistieron la defensora de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM, Guadalupe Barrena Nájera; Manuel Suárez Lastra, director general de Divulgación de la Ciencia; autoridades universitarias; integrantes de la CIGU y del Programa.

 

Related posts