Select your Top Menu from wp menus
26 de abril de 2025 5:30 pm
Exigen en la UNAM igualdad de derechos para militares

Exigen en la UNAM igualdad de derechos para militares

Compartir
  • “El uniforme no anula la ciudadanía», afirmó el Mtro. Alejandro Raymundo Villalpando, ante la comunidad estudiantil de la Facultad de Derecho

Ciudad de México. –«Los miembros de las fuerzas armadas no dejan de ser ciudadanos por portar un uniforme», afirmó el Mtro. Alejandro Raymundo Villalpando, candidato a Juez Civil del Poder Judicial de la Ciudad de México, durante la conferencia «Ciudadanos y soldados: un análisis constitucional de los derechos humanos en contextos diferenciados», realizada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de su compromiso con el análisis jurídico crítico, la Facultad de Derecho albergó este evento en el Auditorio Benito Juárez, que reunió a especialistas, estudiantes y académicos para debatir sobre el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de los integrantes de las fuerzas armadas.

Durante su participación, Villalpando destacó la necesidad de garantizar los derechos humanos de los militares sin distinción, subrayando que, como cualquier ciudadano, los elementos castrenses tienen derecho al debido proceso, a la prohibición de ser juzgados dos veces por el mismo hecho (non bis in ídem), y a condiciones laborales justas, incluso dentro de los procedimientos disciplinarios militares.

Retos en la protección de derechos castrenses

El ponente alertó sobre los vacíos legales que pueden propiciar abusos al interior de las instituciones militares, particularmente en lo que se refiere a investigaciones administrativas y sanciones disciplinarias. «Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho», recalcó, haciendo énfasis en la necesidad de armonizar la justicia militar con los estándares constitucionales y de derechos humanos, para proteger de manera efectiva la dignidad de quienes portan uniforme.

Durante el diálogo con la comunidad universitaria, se analizaron diversos casos donde la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública ha generado tensiones entre la lógica de disciplina castrense y las garantías individuales. En ese contexto, Villalpando insistió: “El equilibrio entre seguridad y derechos no es opcional, sino un mandato democrático”.

La UNAM como espacio para el debate jurídico plural

La conferencia permitió abrir un espacio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta México en un contexto de creciente militarización de la seguridad pública, y sobre la importancia de garantizar que la expansión de las tareas castrenses no implique retrocesos en materia de derechos humanos.

Entre los principales retos identificados se señalaron:

  1. La necesidad de mecanismos claros y efectivos de rendición de cuentas.
  2. La urgencia de proteger a los militares frente a abusos de autoridad internos.
  3. El respeto irrestricto al principio constitucional de non bis in ídem.

Con esta actividad, la Facultad de Derecho de la UNAM reafirmó su papel como foro de análisis crítico y como formadora de profesionales comprometidos con la defensa del Estado de derecho, la dignidad humana y la justicia constitucional.

Datos que alarman:

  • 3,200 quejas por presuntas violaciones a DH en corporaciones militares (CNDH 2024)
  • Solo 12% de casos llegan a instancias civiles
  • 45% de militares desconocen sus Derechos Laborales y Humanos

Related posts