Select your Top Menu from wp menus
13 de abril de 2025 11:24 am
EVALÚAN COMPUESTOS DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES

EVALÚAN COMPUESTOS DE CANNABIS CON FINES MEDICINALES

Compartir
  • Se realizó el seminario virtual “Fundamentos del cannabis medicinal” con la intervención de Daniel Genaro Rosas Ramírez, Erick Ponce, Itzel Dávila y José Alberto Rivera Chávez

Para avanzar en el uso medicinal de cannabis, el Instituto de Química (IQ) de la UNAM cuenta con un laboratorio que se equipa para la evaluación de derivados farmacéuticos de esta planta, informó Daniel Genaro Rosas Ramírez, investigador posdoctoral de esa entidad académica.

En ese espacio del Departamento de Biomacromoléculas del IQ -a cargo del investigador Roberto Arreguín- se trabaja con esta materia que tiene alto contenido de compuestos que pertenecen al grupo de los terpenos, los cuales poseen gran variedad de efectos farmacológicos, además de que son responsables del aroma y sabor, señaló.

Se trata de una instalación de control de calidad donde se identifican el contenido de los cannabinoides y otros terpenos, así como micotoxinas, pesticidas, solventes y metales pesados utilizando equipos y técnicas de alta tecnología como la cromatografía líquida de alta eficiencia y la espectrometría de masas y de infrarrojo.

Durante el seminario virtual “Fundamentos del cannabis medicinal”, organizado por el IQ y el Instituto del Cannabis (ICAN), también participó el director de este organismo, Erick Ponce, quien advirtió que el empleo medicinal en México existe de forma legal, tiene una ley y un reglamento, además de investigación científica y un impulso por parte de diferentes emprendedores, investigadores y profesionales de la salud.

Recordó que en la instancia que preside se realiza investigación científica, publicaciones en revistas indexadas y apoyan la creación de los primeros medicamentos legales en el país, a través del modelo de medicina personalizada.

A su vez, José Alberto Rivera Chávez, investigador del IQ, destacó la utilización etnobotánica de esta planta que acompaña al ser humano desde hace aproximadamente 10 mil años.

Es originaria de China o India. En el año 2700 a.C., se tuvo registro del primer reporte en una farmacopea, en donde un emperador chino refirió a esta planta como medicamento útil para diferentes dolencias, narró.

Apuntó que los antiguos egipcios también disponían de ella y luego fue trasladada a África y América, donde se expandió y los españoles la llevaron a Europa.

En 1940 se le atribuyeron efectos adictivos y hasta hace 40 años tuvo un repunte como analgésico e inmunosupresor, broncodilatador y neuroléptico. “Hoy se ha probado contra diabetes, cáncer, modulador del sistema inmunológico, pero su tratamiento debe ser personalizado”, precisó.

En tanto, Itzel Dávila, gerente médico de ICAN, apuntó que es una opción terapéutica ancestral que tiene un aspecto medicinal, místico e industrial.

Aclaró que es una buena alternativa terapéutica, pero no cura todo, sino que está indicada para algunos casos de depresión, dolor crónico, así como en enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.

Related posts