Select your Top Menu from wp menus
7 de abril de 2025 2:11 pm
 “Plan México”, y la terca realidad

 “Plan México”, y la terca realidad

Compartir

Por: Fernando Moctezuma Ojeda – @FerMoctezumaO


El anuncio del “Plan México” por la presidenta Claudia Sheinbaum se presenta en un contexto internacional caracterizado por tensiones comerciales y políticas proteccionistas, y constituye una estrategia ambiciosa para fortalecer la economía nacional. Esta propuesta, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2025‑2030, busca posicionar a México entre las principales economías del mundo mediante el fortalecimiento del mercado interno, la autosuficiencia alimentaria y energética, y la reducción de la dependencia de importaciones. La iniciativa cuenta con un portafolio de inversiones de 277 mil millones de dólares y la participación de cerca de 2 mil proyectos, lo que en apariencia responde a las demandas de un escenario global en el que el nearshoring y la integración regional se convierten en ejes estratégicos.

Sin embargo, el planteamiento ha sido objeto de un análisis riguroso por parte de distintos especialistas, quienes señalan que la estrategia adolece de sustento técnico y presupuestal. Critican la falta de coincidencia entre los 18 puntos del plan y los Pre-Criterios de Política Económica recientemente presentados por Hacienda. Según estos expertos, resulta cuestionable festejar una supuesta estabilidad en la política arancelaria, puesto que en la práctica se está aplicando un 25% a productos mexicanos que no se benefician del T-MEC, lo cual genera una narrativa que oscila entre el optimismo político y una realidad productiva marcada por incertidumbres.

La estrategia del “Plan México” se fundamenta en la necesidad de elevar la inversión respecto al PIB a niveles superiores al 25% en 2026 y al 28% en 2030, y de crear 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos, con énfasis en la generación inicial de 100 mil puestos directos. A esto se suma la meta de incrementar el contenido nacional en industrias clave, lo que supone un esfuerzo por consolidar la competitividad frente a los desafíos impuestos por aranceles y políticas proteccionistas. No obstante, la ausencia de programas de apoyo a pequeñas y medianas empresas, junto con la falta de financiamiento a tasas competitivas, evidencian un desfase entre las aspiraciones y los mecanismos necesarios para lograr una transformación sustancial.

Por otro lado, el plan propone aumentar la producción de alimentos básicos y fortalecer la infraestructura energética, pero esta intención se ve contrapuesta por datos que muestran que la producción agrícola actual es inferior a la de administraciones previas, mientras que el sector energético enfrenta retos como la disminución de la producción petrolera. En este sentido, la expectativa de generar empleos y revitalizar sectores productivos se cuestiona frente a la carencia de inversiones en infraestructura y a la falta de reformas estructurales en áreas esenciales como el salario mínimo profesional y la capacitación técnica. El hecho de que sectores como el de la producción de alimentos y el energético hayan registrado caídas en comparación con periodos anteriores refuerza el escepticismo de quienes analizan la viabilidad del plan.

La narrativa oficial, que busca presentar al “Plan México” como una apuesta por la prosperidad compartida y la consolidación de la soberanía nacional, se contrapone a la crítica de aquellos que destacan la falta de coherencia entre las propuestas y los recursos asignados para su implementación. La intención de modernizar la administración pública mediante una ventanilla única digital para inversiones y la reducción de trámites representa un avance en materia de simplificación, pero resulta insuficiente si no se acompaña de un robusto marco fiscal y de certeza jurídica, elementos fundamentales para atraer capitales y garantizar la continuidad del crecimiento.

En definitiva, el “Plan México” se configura como una hoja de ruta que, si bien aspira a transformar la economía nacional mediante medidas que promueven la integración y el fortalecimiento del mercado interno, enfrenta importantes desafíos en términos de financiamiento, apoyo al sector productivo y adecuación a los nuevos escenarios internacionales. El debate subraya la necesidad de contar con políticas económicas realistas y sostenibles que trasciendan la retórica política. La consolidación de un crecimiento equilibrado dependerá, en última instancia, de la capacidad del gobierno para alinear sus ambiciosas metas con las condiciones prácticas del entorno económico, garantizando así que las promesas se traduzcan en resultados tangibles para la ciudadanía y en un fortalecimiento efectivo de la soberanía nacional.

APUNTES CLAVE:

NO PODÍA SABERSE: La prohibición de la comida chatarra en las escuelas ha provocado un mercado clandestino para vender estos productos prohibidos. Con ingenio, transforman la norma en una oportunidad de negocio, comercializando desde gomitas hasta jugos procesados, mientras las cooperativas escolares tradicionales experimentan una fuerte caída en sus ventas. //JUSTICIA: La legisladora Fuensanta Guerrero propuso reducir los plazos en la emisión de declaraciones de ausencia para agilizar la búsqueda de personas desaparecidas, en respuesta a la crisis de 125 mil casos en México. La iniciativa incluye disminuir tiempos en diversos procedimientos, establecer protocolos con perspectiva de género y garantizar sanciones ante demoras en las investigaciones, buscando dotar de celeridad a la atención de estos casos. //PRUDENCIA: Ricardo Monreal Ávila resaltó que la actitud de la presidenta Claudia Sheinbaum ha evitado un escenario adverso en la negociación comercial con Estados Unidos, preservando la exención de aranceles para mercancías del T-MEC. Además, destacó la necesidad de fortalecer la economía interna y diversificar mercados hacia otras regiones, como Asia, manteniendo la cautela en sectores aún en negociación, como el automotriz. //CRÍTICAS: El diputado Elías Lixa Abimerhi sostuvo que la falta de medidas oportunas y la irresponsabilidad del gobierno ante los aranceles anunciados por Trump están afectando la economía mexicana. Criticó la demora en la preparación de un plan de acción, advirtiendo que la inacción puede conducir a una recesión, y subrayó la necesidad de adoptar medidas inmediatas para proteger empleos y sectores estratégicos.

Related posts