Select your Top Menu from wp menus
28 de junio de 2024 1:15 am
Por nearshoring, México llega a segundo lugar y supera a Alemania como productor de autopartes

Por nearshoring, México llega a segundo lugar y supera a Alemania como productor de autopartes

Compartir

En el marco del segundo panel del Encuentro Nearshoring Talks 2024 de Coparmex CDMX, titulado “La oportunidad de la industria automotriz y Enfoque Financiero Digital”, se dio cuenta del gran dinamismo que ha logrado México como productor de autopartes al desbancar a Alemania del segundo puesto solo detrás de Japón, del papel crucial que juega Aguascalientes con inversión de 37 países, de la importancia de la tecnología como la IA para lograr mayor clientela y la posibilidad de que México también invierta en otros países como India, que otorga atractivos incentivos fiscales para llevar empresas a su región.

La gobernadora de Aguascalientes, María Teresa Jiménez, destacó el papel del estado como centro logístico de América y su posición como segundo productor de la industria automotriz en México, con 155 industrias automotrices y más de 155,000 empleados en el sector, lo cual atrajo 26 nuevas inversiones en el último año, incluyendo a grandes socios comerciales como Japón y Estados Unidos, y con la planta de Nissan, una de las más eficientes a nivel mundial, como símbolo de este dinamismo.

Jiménez subrayó la importancia de avanzar en reformas que fortalezcan el Estado de derecho y brinden confianza a los inversionistas, además de incentivos fiscales para atraer inversiones, especialmente en el sector automotriz y energías limpias como los ha realizado su gobierno. También advirtió que su estado está adaptándose a las necesidades actuales y futuras, promoviendo la infraestructura necesaria para la transición hacia los vehículos eléctricos, la educación con el Instituto Tecnológico de Aguascalientes liderando la formación de ingenieros, y en la sostenibilidad, con parques industriales preparados para el reúso del agua.

Aguascalientes, agregó la gobernadora, se posiciona como un estado seguro y atractivo para la inversión, con un monitoreo avanzado de seguridad y una policía cibernética altamente evaluada, lo cual asegura las inversiones de 37 países y está en constante evolución para responder a las demandas del mercado internacional, destacando en áreas como la inteligencia artificial, robótica y energías renovables. “Con un crecimiento económico del 6.9% en 2023, Aguascalientes continúa fortaleciéndose como un referente en la industria automotriz y como un ejemplo de cómo el nearshoring puede impulsar el desarrollo regional y nacional”, expresó.

En su oportunidad, Francisco González, presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, destacó el momento fenomenal que atraviesa la industria automotriz mexicana, ya que desde la entrada en vigor del nearshoring, México ha superado a Alemania como productor de autopartes, posicionándose detrás de Japón a nivel mundial. En Norteamérica, México provee el 42% de las partes utilizadas en vehículos en Estados Unidos y Canadá, generando aproximadamente 110 mil millones de dólares en divisas, crecimiento que ha impulsado una mayor demanda de personal, mejores salarios y condiciones laborales, consolidando a México como un motor económico clave en la región.

Subrayó la importancia de la transición energética y la electromovilidad en la industria de autopartes, así como la necesidad de energías limpias para la producción y carga de vehículos eléctricos, crucial para la sostenibilidad del sector, donde la visión es crear un ecosistema donde la producción de autopartes y vehículos sea completamente sostenible y tecnológicamente avanzada. “No podemos cargar un coche eléctrico con energía de combustión; requerimos energías limpias y una producción igualmente limpia”, afirmó.

González abordó el tema del nearshoring y la colaboración internacional, destacando la atención que México ha recibido de empresas globales porque a pesar de las tensiones comerciales, se mantienen relaciones sólidas con países como Taiwán, India, Singapur y Japón, atrayendo inversiones significativas.

Adal Ortiz, CEO del Banco Peibo y presidente de la Comisión de Inclusión Financiera de Coparmex CDMX, destacó la importancia de la digitalización como eje fundamental para aprovechar las oportunidades que brinda el nearshoring en México, la cual podría aumentar un 30% las ventas en el sector automotriz y reducir hasta un 25% los costos operativos, de acuerdo con estudios de McKinsey y Deloitte. Además, enfatizó que la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también es crucial para la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional.

Ortiz señaló que la cultura del cumplimiento (compliance) es esencial para las empresas que buscan integrarse en las cadenas de suministro globales y enfatizó la necesidad de implementar una cultura de prevención de lavado de dinero (PLD) y de responsabilidad y sustentabilidad en todas las empresas, no solo en el sector financiero. “La cultura de cumplimiento ya no es un extra, es un requisito fundamental para participar en el comercio internacional”, afirmó Ortiz.

El CEO de Peibo resaltó que en el mundo multipolar actual, donde se forman grandes bloques económicos, es crucial mantener los principios y valores que aseguren un desarrollo inclusivo. “Como empresarios de Coparmex, nuestra misión es poner a la persona en el centro de todo y garantizar que el desarrollo económico beneficie a todos”, concluyó Ortiz con esta perspectiva donde refuerza el compromiso de los empresarios mexicanos con el nearshoring, asegurando que este fenómeno no solo genere crecimiento económico, sino que también promueva un desarrollo equitativo y sostenible.

Finalmente, Prasad Sitaram Shiinde, encargado económico y comercial de la Embajada de la India, destacó la creciente colaboración entre México e India en el sector automotriz, con un énfasis especial en la transición hacia la electromovilidad. Ambos países, dijo, están implementando estrategias para fomentar la sostenibilidad, incluyendo exenciones fiscales para vehículos eléctricos y el desarrollo de infraestructura y baterías, con el objetivo de que el 30% de los vehículos en 2030 sean eléctricos.

Shiinde señaló la similitud de los ecosistemas económicos de México e India, subrayando la importancia de diversificar las cadenas de suministro frente a posibles disrupciones geopolíticas, y destacó que las inversiones indias en México ascienden a 4 mil millones de dólares, abarcan sectores como tecnologías de la información, farmacéutica y automotriz.

India, la quinta economía más grande del mundo, aseguró Prasad Sitaram Shiinde, busca incrementar la inversión mexicana en su territorio, que actualmente es de 1 mil millones de dólares. Con un mercado de 1.4 mil millones de habitantes y diversas reformas que facilitan la apertura de empresas, India ofrece un entorno favorable para la inversión extranjera, lo cual ya obtienen empresas como Cinépolis, Telmex y Bimbo, y se espera que más corporativos mexicanos aprovechen las oportunidades en este dinámico mercado asiático que inicia en su país. “La cooperación estratégica entre México e India promete un desarrollo económico sostenible y beneficios mutuos en el contexto del nearshoring global”, explicó.

Related posts