Select your Top Menu from wp menus
23 de noviembre de 2024 2:53 pm
ESPECIALISTAS OFRECEN PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO

ESPECIALISTAS OFRECEN PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA DE MÉXICO

Compartir

La excepcionalidad fiscal mexicana en 2020; el elevado gasto público y bajo crecimiento; los impactos distributivos de la COVID-19 en México; la crisis y repercusiones macroeconómicos, sectoriales y estatales por la emergencia sanitaria en el año pasado, entre otros temas, son parte de los rubros que abordan 16 especialistas en el último número de la Revista de Economía Mexicana.

El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Eduardo Vega López, presentó el sexto número de este medio de comunicación que, a manera de anuario, expone lo que ocurrió en la economía nacional en el año previo y busca establecer expectativas sobre lo que podría acontecer en los subsecuentes.

Durante el acto efectuado a distancia, expuso que la COVID-19 vino a profundizar las condiciones recesivas que la economía mexicana presentaba a partir del segundo trimestre de 2018 y que se convirtieron en una recesión inocultable en 2019 y 2020.

“Los economistas debemos de ofrecernos a nosotros mismos y a las autoridades que toman decisiones públicas que trascienden nuestra vida diaria, los argumentos para que reconsideren -o en su caso si las cosas marchan bien- continúen con los elementos centrales de política económica”, aseguró el director.

Estamos en una situación preocupante ante el incremento de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos asociados a la COVID-19 y los intentos de recuperación económica, por lo que es importante seguir realizando diagnósticos y propuestas sobre lo que se debe hacer en el tema económico, consideró Vega López.

Destacó que este número de la Revista de Economía Mexicana es extraordinario, porque ofrece análisis, diagnósticos fundamentados, con evidencia empírica y permite hacer una revisión crítica de la difícil situación económica y social que hoy enfrenta México.

Análisis y aportaciones

El economista Luis Monroy-Gómez Franco comentó su artículo “Los impactos distributivos del COVID-19. Un balance preliminar”, en el cual expone que las pandemias del siglo XX contribuyen a la desigualdad porque están relacionadas con los ingresos de las personas y sus capacidades de protegerse.

En el caso de la COVID-19 en México se ha visto que los municipios de mayor marginación tienen los más altos índices de letalidad. En su aportación retoma cifras del INEGI de cómo ha caído el ingreso por trabajo en los hogares, y que el empobrecimiento es mayor en quienes estaban por debajo de la línea de pobreza. Es decir, hubo una intensidad de la pobreza.

También refiere los efectos de la pandemia en diferentes estados de la República y menciona entre los más afectados a Baja California Sur y Quintana Roo, los cuales dependen del turismo internacional, así como la Ciudad de México, enfocada principalmente a los servicios que debieron desplazarse o suspenderse. En esta entidad, agregó, los ingresos por trabajo sufrieron una contracción hasta de 20 por ciento.

En su oportunidad, José Casar Pérez expuso su artículo “Sobre la excepcionalidad fiscal mexicana”, en el cual realizó una comparación del choque de la oferta, la caída del Producto Interno Bruto (PIB), las remesas, exportaciones, entre otros indicadores, durante la emergencia sanitaria, con 14 países -Estados Unidos, Canadá, las cinco economías más grandes de América Latina e igual número de las correspondientes de Europa, así como Australia y Japón. En el texto afirma que México tuvo la política fiscal más conservadora de este conjunto de naciones.

Si bien esta política le ahorró al país la caída en dos o tres puntos del PIB, hay efectos de largo plazo como el aumento del quiebre de empresas, la cancelación de cursos de vida en grupos poblacionales, que personas no pudieran ingresar al mercado laboral a una edad en la que tenía que hacerlo, explicó.

El economista José Antonio Reyes dijo que en su artículo “Elevado gasto público y bajo crecimiento: ¿una anomalía mexicana?” explica cómo la deuda pública del país ha crecido en la misma forma que aumenta el presupuesto, pero no implica un crecimiento de la economía en los últimos 20 años. Tampoco el mayor gasto público se ha traducido en crecimiento económico.

El gobierno federal se endeuda casi al nivel que crece la economía cada año. “Buena parte del abultamiento de la deuda pública se debe a los endeudamientos netos para pagar el costo financiero de la deuda. Traemos desde hace un buen número de años un déficit presupuestario de mínimo dos por ciento del PIB”, subrayó.

En “La política monetaria de la Fed, el efecto Fisher y su influencia en México”, Ignacio Perrotini Hernández indica que es importante entender la macroeconomía norteamericana, el papel de la deuda y del crédito y la política monetaria no convencional de la Reserva Federal, las cuales tienen implicaciones en la economía mexicana.

La política monetaria norteamericana, añadió, ha tenido como eje principal el control de la inflación.

Related posts